SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi amigo el ajolote
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Realizar la escultura de un ajolote, exponer soluciones y acciones para evitar su extinción.
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes (Contenidos)

  • Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
  • Reflexión y uso de los lenguajes artísticos para recrear experiencias estéticas cotidianas.

Lenguajes (PDAs)

  • Reflexionar sobre la utilidad de formatos para organizar actividades e información.
  • Construir propuestas artísticas colectivas usando formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos para mejorar el entorno.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un mural colectivo sobre animales en peligro de extinción. Los niños dibujan y comentan qué animales conocen y cuáles creen que necesitan ayuda.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Charla guiada sobre qué es un ajolote, observando imágenes y/o videos cortos para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del texto "El ajolote, un tesoro mexicano" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños hacen un mapa conceptual con ideas clave.
  • Actividad 4: Creación de fichas informativas en pequeños grupos, usando recortes, dibujos y palabras para explicar qué es un ajolote y por qué está en peligro.

Cierre:

  • Socialización de las fichas y reflexión grupal: ¿Por qué debemos cuidar a los ajolotes? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Palabras en cadena" sobre animales acuáticos y su hábitat.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntas orales: ¿Qué sabe sobre la conservación del agua y los animales que viven en ella?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva de un mural artístico sobre el ciclo de vida del ajolote, usando materiales manipulables (papel, plastilina, colores). Enfatizar en la reflexión estética y en la cultura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Realización de un pequeño teatro de títeres o dramatización sobre la vida del ajolote y su importancia ecológica.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo podemos cuidar el entorno del ajolote?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo sobre las acciones humanas que afectan a los animales acuáticos.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Mapa mental con ideas sobre cómo ayudar a conservar especies en peligro.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de propuestas artísticas para proteger al ajolote, usando formas, colores y texturas en collages o esculturas con materiales reciclados.
  • Actividad 4: Exploración de diferentes texturas y colores para expresar sentimientos sobre la conservación, promoviendo la reflexión estética y emocional.

Cierre:

  • Presentación breve de las propuestas artísticas y discusión sobre su significado y potencial impacto en la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de roles: "Soy un ajolote en peligro", donde los niños representan distintas situaciones que afectan a esta especie.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntas: ¿Qué acciones podemos hacer para ayudar a los ajolotes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo con mensajes para sensibilizar a otros sobre la protección del ajolote, usando colores vivos y textos creativos.
  • Actividad 4: Escribir un breve cuento o poema colectivo sobre el ajolote y su importancia, fomentando la expresión oral y escrita.

Cierre:

  • Compartir los carteles y cuentos, reflexionando sobre la importancia del trabajo en equipo y el arte para la conservación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre la biodiversidad en México y el ajolote (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron del video? ¿Por qué es importante preservar esta especie?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural final que integre ideas, dibujos y propuestas de toda la semana, usando técnicas artísticas y de organización visual.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición comunitaria donde los niños expliquen lo que aprendieron y mostraron en sus propuestas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones realizaremos en nuestra comunidad para cuidar al ajolote? ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la biodiversidad?

Semana 2

(Se repite la estructura con actividades variando en enfoque y profundización, integrando las propuestas artísticas, reflexión crítica y acciones comunitarias, siempre alineadas a los contenidos y PDAs.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?:
Una exposición comunitaria titulada "Mi amigo el ajolote", que incluirá las esculturas, collages, carteles, cuentos y dramatizaciones realizadas por los niños. Además, un mural colectivo que resuma el aprendizaje y las propuestas para la conservación.

¿Cómo?:
Los niños presentarán sus obras y explicarán en pequeños grupos lo que aprendieron y cómo pueden contribuir a proteger al ajolote. La exposición será abierta a padres, docentes y comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad y uso de materiales manipulables

Claridad en la exposición y explicación

Reflexión crítica sobre la conservación

Integración artística en propuestas y productos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, preguntando y escuchando las ideas de los niños.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, colaboración y creatividad.
  • Rúbricas sencillas: en la exposición final, considerando aspectos como claridad, creatividad, trabajo en equipo y reflexión.
  • Autoevaluación: mediante preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: en pequeños grupos, reflexionando sobre el trabajo de sus compañeros.

(Estos instrumentos favorecerán una evaluación inclusiva, significativa y que promueva la reflexión sobre el propio aprendizaje.)


Este proyecto busca fortalecer en los niños el pensamiento crítico, la apreciación estética y la responsabilidad social, promoviendo acciones concretas en su comunidad para proteger especies en peligro, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word