Elemento | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Capacidades en el Adolescente |
Asunto o Problema | Capacidades y destrezas motrices en adolescentes y su relación con el desarrollo integral. |
Tipo | Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI con enfoque STEAM) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Escuela secundaria, espacios interiores y exteriores. |
Metodología(s) | ABI, STEAM, trabajo colaborativo, reflexión crítica. |
Ejes Articuladores | Inclusión, responsabilidad social, habilidades para la vida. |
Contenidos y PDAs | Educación Física: Capacidades, habilidades y destrezas motrices; PDA: Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices para enriquecer potencial personal y colectivo. |
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Recuperar conocimientos previos sobre movimiento, salud y bienestar. | Actividad: La maestra invita a los estudiantes a compartir qué deportes practican, qué habilidades motrices conocen y cómo creen que estas capacidades influyen en su vida diaria. Se realiza un mural colaborativo donde expresan ideas mediante dibujos y palabras clave. |
Pensamiento Matemático | Reconocimiento de patrones en movimientos y actividades cotidianas. | Actividad: Observar videos cortos de diferentes deportes y identificar patrones de movimiento, velocidad y equilibrio. Se discuten en grupo las similitudes y diferencias. |
Exploración de Recursos | Presentación del problema: ¿Cómo podemos potenciar nuestras capacidades motrices para mejorar nuestra salud y habilidades sociales? | Actividad: Pregunta detonante: ¿Qué habilidades motrices creen que tienen y cuáles quisieran desarrollar más? Se crea un mapa mental colectivo con ideas previas. |
(Fuente: Libro, Pág. 117-118)
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Ciencias Naturales | Investigar qué son las capacidades motrices, sus componentes y cómo influyen en el organismo. | Actividad: Investigar en libros y recursos digitales sobre las cuatro capacidades motrices (coordinación, equilibrio, velocidad, fuerza). Formular hipótesis: "Mejorar mi coordinación puede ayudarme a tener mejor rendimiento en deportes". |
Matemáticas y Estadística | Formular hipótesis y diseñar formas de medir avances. | Actividad: Diseñar un plan para medir la velocidad y resistencia en diferentes actividades, usando cronómetros y tests sencillos. Crear gráficos preliminares de los datos recopilados. |
Tecnologías y Diseño | Diseñar un plan de entrenamiento o actividades motrices. | Actividad: Crear un diario de actividades motrices, incluyendo objetivos, métodos y criterios de evaluación. |
Preguntas Guía | ¿Qué habilidades motrices son más importantes para la vida diaria? ¿Cómo podemos medir su desarrollo? | Actividad: Elaborar preguntas de investigación para profundizar en el impacto de la motricidad en la salud y el bienestar. |
(Fuente: Libro, Pág. 119)
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Educación Física | Implementar actividades para explorar y fortalecer capacidades motrices. | Actividad: En grupos, diseñar circuitos de movimiento (saltos, equilibrio, carreras cortas) y practicar para registrar tiempos, equilibrio y fuerza usando materiales manipulables (balones, cuerdas, balancines). |
Ciencias Naturales y Tecnología | Recopilar datos de las actividades motrices y analizar resultados. | Actividad: Los estudiantes realizan una serie de tests (ej. resistencia, fuerza, coordinación), registran datos y utilizan aplicaciones digitales para graficar progresos. |
Arte y Creatividad | Crear representaciones visuales del proceso motriz. | Actividad: Elaborar infografías o collages que expliquen cómo las distintas capacidades motrices interactúan en diferentes actividades. |
Pregunta Guía | ¿Qué relación tienen las capacidades motrices con la salud y el rendimiento? | Actividad: Realizar un debate donde argumenten cómo el entrenamiento puede mejorar su bienestar integral. |
(Fuente: Libro, Pág. 119-120)
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Elaborar informes y presentaciones. | Actividad: Cada grupo prepara una presentación oral y visual (powerpoint, cartel) sobre sus hallazgos, resaltando cómo las capacidades motrices influyen en su vida y qué estrategias usaron para mejorar. |
Ciencias Naturales y Matemáticas | Interpretar datos y concluir sobre el impacto de los entrenamientos. | Actividad: Analizar los datos recolectados, comparar con hipótesis iniciales, y redactar conclusiones fundamentadas. |
Educación Física | Reflexión sobre el desarrollo personal y social. | Actividad: Reflexión escrita en su diario, contestando: ¿Cómo ha cambiado tu percepción sobre tus capacidades motrices? ¿Qué habilidades quieres seguir fortaleciendo? |
Arte y Tecnología | Comunicar resultados de forma creativa. | Actividad: Crear un video o cartel digital que resuma el proceso y los aprendizajes, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad. |
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Autoevaluación y Coevaluación | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y logro de objetivos. | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mis capacidades motrices? ¿Qué habilidades quiero seguir desarrollando? ¿Cómo colaboré con mi grupo? Se realiza con rúbricas sencillas. |
Aplicación en Contexto Real | Diseñar un plan personal y colectivo para potenciar capacidades motrices. | Actividad: Crear un “Plan de Mejora Personal” y un “Proyecto Comunitario” (ej. jornadas deportivas inclusivas) donde pongan en práctica lo aprendido. |
Producto Producto | Producto final: | Un Video Documental o Portafolio Digital que incluya actividades, datos, reflexiones y propuestas de mejora, integrando conocimientos de Ciencias, Matemáticas, Arte y Educación Física. |
Criterios de Evaluación | Claridad, evidencia, participación, creatividad, análisis crítico. | Se utilizan rúbricas que consideran el proceso, el producto y la reflexión personal y grupal. |
Este proceso fomenta en los adolescentes un análisis profundo de sus capacidades motrices, promoviendo la investigación, la reflexión crítica y la colaboración. Además, conecta conocimientos de ciencias, matemáticas, tecnología, arte y educación física en un enfoque STEAM que reconoce la diversidad y la inclusión, promoviendo una cultura de responsabilidad social y ambiental, tal como lo plantea la Nueva Escuela Mexicana.
¿Deseas que toda esta planeación se presente en un formato de tabla o en un documento narrativo completo?