SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conociendo mi cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños presentan problemas con su lateralidad (diferenciar su lado derecho de su lado izquierdo), con la finalidad de mejorar su ubicación, coordinación y lecto-escritura.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área / Contenido

Descripción / PDA

Lenguajes

Contenidos: Descripción de objetos, lugares y seres vivos; apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos. PDA: Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos para contar una historia sencilla o representar una narración de su interés.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos: Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento. PDA: Caracteriza el movimiento con términos como "más lento que", "más rápido que" y describe trayectorias: recta, curva o circular. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. PDA: Analiza formas de interactuar y explorar relaciones de cuidado y afectividad, promoviendo respeto y empatía hacia todos los seres vivos y la naturaleza.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos: Capacidades y habilidades motrices. PDA: Identifica aspectos de la historia familiar y comunidad; participa en juegos para explorar maneras de mantener una vida activa y saludable.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre las partes del cuerpo y su función.
  • Juego de "¿Qué lado soy?" donde los niños señalan su mano, pie, o lado derecho o izquierdo al escuchar instrucciones (ej. "Levanta tu mano derecha").
  • Presentación de imágenes y objetos que refuercen la lateralidad.

Recuperación

  • Ronda de canciones y movimientos que refuercen el reconocimiento de los lados del cuerpo (ej. "La canción de mi cuerpo").
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué lado de tu cuerpo usas para correr? ¿Qué lado prefieres para dibujar? (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • Los niños, en equipo, diseñan un cartel o mural que represente sus lados derecho e izquierdo usando recortes, colores y dibujos.
  • Asignación de roles para crear una pequeña obra o dramatización sobre la diferencia entre lados.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juegos de movimiento: "Camino de los lados", donde deben seguir una senda marcada y señalar su lado derecho o izquierdo en diferentes obstáculos.
  • Uso de materiales manipulables como espejos para que los niños observen y relacionen sus lados con su reflejo.

Comprensión y producción

  • Creación de una historia o cuento colectivo donde cada niño representa una parte del cuerpo y su función.
  • Representación de movimientos coordinados para contar la historia, usando el PDA: "Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos para contar una historia sencilla" (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación de los trabajos realizados, donde los niños expliquen qué aprendieron sobre sus lados y movimientos.
  • Juego de "¿Dónde estoy?" usando diferentes trayectorias (recta, curva, circular).

Corrección

  • Retroalimentación en equipo, ajustando posturas, movimientos o comprensión de la lateralidad.
  • Actividades de repetición con apoyo visual y manipulado para reforzar conceptos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realización de una coreografía o dramatización en la que integren movimientos de lateralidad y narración de una historia.
  • Uso de material didáctico manipulable para reforzar los conceptos en diferentes contextos.

Difusión

  • Presentación de la obra o coreografía a la comunidad escolar, padres y otros grados.
  • Grabar un video y compartirlo en el aula virtual o cartelera escolar.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre los logros y dificultades, usando preguntas como: ¿Qué fue lo más divertido? ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo?

Avances

  • Evaluación formativa mediante observación y portafolio de trabajos.
  • Registro de logros en una bitácora de aprendizaje.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre cómo se mueven los niños y qué cambios notan en su cuerpo.
  • Observación guiada de trayectorias de movimiento (recta, curva, circular).
  • Preguntas: ¿Qué tan rápido puedo correr? ¿Puedo hacer una curva con mi cuerpo?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: "Creo que puedo moverme más rápido si giro en círculo".
  • Experimentos con diferentes trayectorias usando cuerdas, aros, o el cuerpo mismo.
  • Uso de materiales como cinta, papel, para marcar trayectorias en el suelo.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de los movimientos: ¿Qué trayectorias aprendimos? ¿Qué pasó cuando corrimos en círculo?
  • Comparar trayectorias y describirlas con términos simples.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un "Circuito de movimientos" donde los niños puedan practicar diferentes trayectorias.
  • Presentar el circuito a la comunidad escolar y explicar cómo aprendieron a mover su cuerpo.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades diarias que refuercen el movimiento y la lateralidad, como saltar, correr, y bailar.
  • Evaluación continua mediante observación y registro en bitácora.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear una situación: "Algunos amigos tienen dificultad para distinguir su lado derecho e izquierdo, y eso les causa problemas para jugar o en la escuela".
  • Reflexión sobre la importancia de respetar y entender las diferencias en el cuerpo y en los demás.

Recolectemos

  • Conversar sobre qué saben acerca del cuerpo y su cuidado.
  • Preguntar: ¿Qué pasa si no conocemos nuestro lado derecho o izquierdo? ¿Por qué es importante aprenderlo?

Formulemos

  • Definir con los niños qué significa lateralidad y por qué es importante para jugar y aprender.
  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos ayudar a que todos identifiquen su lado derecho e izquierdo?

Organizamos

  • En equipos, planificar actividades lúdicas y manipulativas para reforzar la lateralidad.
  • Diseñar un cartel, mural o juego para aprender los lados del cuerpo.

Construimos

  • Realizar actividades prácticas: juegos, dramatizaciones, uso de espejos y materiales manipulables.
  • Crear una rutina diaria que incluya actividades para identificar lados.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si los niños pueden distinguir su lado derecho e izquierdo sin ayuda.
  • Reflexionar sobre qué estrategias funcionaron mejor.

Compartimos

  • Presentar a la comunidad escolar los avances y actividades realizadas.
  • Compartir historias o videos donde expliquen cómo aprendieron su lateralidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

  • Conversar con los niños sobre la importancia de cuidar su cuerpo y ayudar a otros a entender su lateralidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en la comunidad si otros niños o familiares tienen dificultades con la lateralidad.
  • Preguntar qué actividades ayudan a aprender el cuerpo.

Etapa 3: Planificación

  • Diseñar un pequeño proyecto para ayudar a otros niños a identificar su lado derecho e izquierdo, como una manualidad o juego.

Etapa 4: Ejecución

  • Crear materiales didácticos (tarjetas, juegos, carteles) y compartir en la comunidad escolar o familiar.

Etapa 5: Resultados y Reflexión

  • Evaluar cómo ayudaron a otros y qué aprendieron en el proceso.
  • Reflexionar sobre la importancia de cuidar y respetar el cuerpo propio y ajeno.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce su lado derecho e izquierdo sin ayuda

Participa activamente en actividades motrices y lúdicas

Utiliza correctamente los movimientos en las historias o dramatizaciones

Describe trayectorias (recta, curva, circular) con términos simples

Explica la importancia de respetar y cuidar su cuerpo y el de los demás

Participa en las actividades de servicio a la comunidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Mi recorrido del cuerpo en movimiento
Criterios de evaluación:

  • Identifica y distingue entre lados derecho e izquierdo.
  • Demuestra movilidad coordinada en trayectorias rectas, curvas y circulares.
  • Participa en la dramatización o historia usando movimientos adecuados.
  • Explica su experiencia en la actividad.

Evidencia: Video grabado o portafolio fotográfico donde muestre movimientos, dramatizaciones y explicaciones del niño.

Este proyecto busca que los niños desarrollen conciencia corporal, habilidades motrices y pensamiento crítico a través de actividades lúdicas, creativas y colaborativas, en un marco de inclusión y respeto a su ritmo y diversidad.

Descargar Word