Nombre del Proyecto: SUMA Y RESTA DE NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS
Asunto o Problema: RESOLVER PROBLEMAS CON NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS, ENTENDIENDO SU UTILIDAD Y APLICACIÓN EN LA VIDA DIARIA.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Argumentación, Comunicación
Contenidos y PDAs por Materia:
(Fuente: Libro de Matemáticas de secundaria, Pág. 45-46)
Inicio:
Presentar un video breve (2-3 minutos) sobre temperaturas extremas en diferentes partes del mundo, mostrando temperaturas negativas y positivas (ejemplo: -20°C en Siberia y +40°C en el Sahara). Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los números negativos y positivos nos ayudan a entender estos fenómenos.
Preguntar: ¿Qué saben acerca de los números positivos y negativos? ¿Para qué creen que podrían servir en la vida cotidiana? Realizar un mapa conceptual colaborativo en la pizarra o en una plataforma digital.
Desarrollo:
En equipos, indagar sobre la existencia y utilidad de los números negativos en diferentes contextos (temperaturas, profundidades, finanzas). Cada grupo elige un escenario y realiza una pequeña presentación con recursos visuales y manipulables (carteles, infografías digitales).
Juego de roles: "El termómetro científico" donde los estudiantes simulan ser científicos que interpretan lecturas de temperaturas y deben expresar las temperaturas en números positivos o negativos, argumentando su elección.
Cierre:
(Reflexión en cuaderno y registro en bitácora digital)
Inicio:
Juego de "Suma y Resta en la cuerda": con una cuerda en el suelo marcada con números, los estudiantes colocan objetos (piedras, cintas) en las posiciones correspondientes a números positivos y negativos, visualizando el concepto de orden y magnitud.
Revisar operaciones básicas de suma y resta con números naturales y discutir cómo creen que se podrían aplicar esas operaciones a números negativos.
Desarrollo:
Presentar problemas contextualizados: por ejemplo, "Si tu temperatura en la mañana fue de -5°C y en la tarde subió 8°C, ¿cuál es la temperatura final?"
Los estudiantes resuelven en grupos, justificando su proceso y resultado. Se fomenta el uso de la recta numérica y representaciones gráficas.
Cierre:
(Análisis en diario reflexivo y en grupo)
Inicio:
Juego de "El desafío de las temperaturas": los estudiantes reciben tarjetas con temperaturas en diferentes lugares y deben ordenarlas de menor a mayor usando números positivos y negativos.
Revisar en equipo las reglas de suma y resta de números con signos, usando ejemplos visuales y manipulativos.
Desarrollo:
En grupos, diseñar un "Mapa conceptual interactivo" que explique las reglas de suma y resta de números negativos y positivos, incluyendo ejemplos y errores comunes. Utilizar recursos digitales (Padlet, Canva) o carteles.
Crear una "situación problemática" realista (ejemplo: gestión financiera personal con deudas y ahorros). Los estudiantes modelan la situación usando números positivos y negativos, resolviendo y justificando sus decisiones.
Cierre:
(Reflexión en portafolio digital y discusión grupal)
Inicio:
Los estudiantes reciben tarjetas con diferentes expresiones (ejemplo: "temperatura de -10°C", "ganancia de $200", "deuda de $50") y deben clasificarlas en categorías (positivo, negativo, ambos).
Relacionar las temperaturas y finanzas con conceptos de ciencias y economía, resaltando la utilidad de los números negativos en diferentes áreas.
Desarrollo:
Problemas en contexto: "Una montaña está a 3000 metros sobre el nivel del mar, y una mina está a -1000 metros debajo de ella. ¿Cuál es la diferencia de altitud entre ambos puntos?"
Los estudiantes usan la recta numérica y realizan cálculos, justificando cada paso.
Analizar diferentes soluciones en grupo, discutiendo errores y aciertos, y proponiendo reglas generales para resolver problemas con signos.
Cierre:
(Escritura reflexiva y discusión en plenaria)
Inicio:
Juegos de repaso: "Bingo de signos" y "Rally de problemas", donde los estudiantes resuelven en equipo problemas con números positivos y negativos.
Preguntas guía: ¿Qué aprendiste esta semana? ¿Qué te resultó más difícil? ¿Cómo aplicarías estos conocimientos en la vida real?
Desarrollo:
Cada equipo crea una presentación digital (video, infografía, podcast) explicando un problema complejo que involucre números negativos y positivos, integrando conocimientos de matemáticas, ciencias y lenguaje. Deben incluir ejemplos, reglas, y aplicaciones reales.
Compartir las creaciones, recibir retroalimentación de compañeros y del docente, destacando el uso correcto de conceptos y la creatividad.
Cierre:
(Registro en portafolio y autoevaluación)
Descripción:
Un "Manual interactivo para entender y aplicar los números positivos y negativos" que incluya explicaciones, ejemplos, reglas, y casos reales en los ámbitos de ciencia, finanzas y fenómenos naturales. Este manual será digital y/o impreso, con recursos visuales, manipulativos y actividades interactivas.
Criterios de evaluación:
Este producto evidencia la comprensión profunda de los contenidos y la capacidad de comunicar conocimientos interdisciplinarios, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3)) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|---|---|---|---|
Claridad y precisión | Explicaciones claras, completas y correctas | Explicaciones claras con algunos errores | Explicaciones básicas, con errores | Explicaciones confusas o incompletas |
Uso de reglas de signos | Aplica correctamente en todos los ejemplos | Aplica en la mayoría, con pequeños errores | Aplica en algunos casos, errores frecuentes | No aplica correctamente, confusión en reglas |
Creatividad y recursos | Recursos visuales y manipulativos innovadores | Recursos adecuados y funcionales | Recursos básicos, poco innovadores | Recursos insuficientes o poco claros |
Argumentación y presentación | Argumenta con lógica sólida, presenta con claridad | Argumenta y presenta bien, con algunos lapsos | Argumenta con poca profundidad, presentación aceptable | No argumenta o presenta de manera desorganizada |
Este plan busca no solo que los estudiantes comprendan los números negativos y positivos, sino que desarrollen un pensamiento crítico, argumenten sus soluciones y apliquen los conocimientos en contextos reales, promoviendo un aprendizaje significativo y conectado con la vida cotidiana y las ciencias.