SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Claro! A continuación te presento una propuesta detallada de la planeación didáctica quincenal para Tercer Grado, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, basada en la información proporcionada, y con enfoque en creatividad, inclusión, pensamiento crítico y la relación con los contenidos y PDAs seleccionados.


Planeación Didáctica Quincenal (10 días)

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Ganar Ganar aprendamos
  • Asunto/Problema: Visita a comercios y comunidad para elaborar un control de gastos, promoviendo decisiones saludables y responsables en el consumo de alimentos.
  • Tipo: Quincenal (10 días/2 semanas)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación, trabajo colaborativo, exploración práctica
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados: Alimentación saludable, operaciones de suma y resta, prácticas culturales y decisiones económicas familiares.
  • PDAs: Explicar la importancia del consumo de alimentos naturales y de temporada, tomar decisiones responsables sobre gastos, resolver problemas de suma y resta con números naturales.

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica "El árbol de los conocimientos previos": cada niño comparte qué sabe sobre alimentación saludable y gastos familiares.
  • Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante cuidar lo que comemos y cuánto gastamos en ello?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Dividirse en pequeños grupos y realizar un recorrido visual por la comunidad (virtual o en imágenes) identificando comercios y alimentos que se venden (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 103-104).
  • Uso de materiales manipulables: dibujos, recortes y fotos para reconocer alimentos de temporada y procesados.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué alimentos consideran más saludables y por qué? ¿Qué importancia tiene cuidar nuestro gasto en la alimentación?

Martes

Inicio:

  • Juego "El mercado saludable": con tarjetas de alimentos frescos y procesados, los niños clasifican y justifican sus elecciones.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los beneficios de comer frutas y verduras?

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Elaborar un "Control de gastos" en papel, con ilustraciones de alimentos y espacios para anotar precios estimados.
  • Introducción a las operaciones básicas: sumar y restar cantidades y precios, usando ejemplos cotidianos.

Cierre:

  • Socialización en grupos pequeños: compartir una idea para reducir gastos en la compra de alimentos saludables.

Miércoles

Inicio:

  • Rincón de preguntas: ¿Qué alimentos procesados conocemos en casa? ¿Son más caros o económicos que los frescos?

Desarrollo:

  • Taller práctico: en parejas, visitar un supermercado cercano o imaginar una visita guiada, identificando alimentos frescos y envasados.
  • Actividad de resolución de problemas: calcular cuánto gastarían si compraran ciertos alimentos en diferentes cantidades (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 103-107).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué decisiones podemos tomar para cuidar nuestro gasto y nuestra salud?

Jueves

Inicio:

  • Cuento visual: "La aventura del alimento saludable", que destaque la importancia de comer bien y gastar responsablemente.

Desarrollo:

  • Juego de roles: simular una compra en el mercado, negociando precios y eligiendo alimentos saludables.
  • Uso de materiales manipulables: monedas, fichas, etiquetas de precios.

Cierre:

  • Preguntas para autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre gastar y comer saludablemente? ¿Qué puedo aplicar en casa?

Viernes

Inicio:

  • Mural colectivo: ¿Qué alimentos son parte de una dieta saludable? ¿Qué gastos implican?

Desarrollo:

  • Creación de un "Mapa mental" visual en papel o cartel: alimentos, gastos, decisiones responsables.
  • Actividad artística: dibujar en cartulina un plato del Bien Comer, indicando los grupos alimenticios y su costo.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Por qué es importante que cuidemos nuestro gasto y nuestro cuerpo? ¿Qué acciones podemos comenzar hoy?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de memoria: tarjetas con alimentos y precios, para reforzar conceptos de suma y resta.

Desarrollo:

  • Problemas matemáticos contextualizados: resolver sumas y restas relacionadas con compras de alimentos en diferentes cantidades (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 103-107).
  • Uso de algoritmos sencillos para calcular gastos totales y cambios.

Cierre:

  • Compartir en pareja: ¿Qué operación matemática aprendí hoy? ¿Cómo me ayuda para cuidar mi dinero en casa?

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos decidir qué alimentos comprar para cuidar nuestro dinero y salud?

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel con consejos para gastar responsablemente en alimentos saludables.
  • Actividad manipulativa: construir una "Lista de compra inteligente" usando recortes, dibujos y precios estimados.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles en pequeños grupos.

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de diálogo: ¿Qué aprendimos sobre el control de gastos? ¿Cómo podemos aplicarlo en casa?

Desarrollo:

  • Taller de resolución de problemas: casos sencillos donde se deben sumar o restar cantidades de dinero para comprar alimentos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 103-107).
  • Uso de estrategias como agrupamientos y algoritmos para resolverlos.

Cierre:

  • Preguntas de reflexión: ¿Qué operación me pareció más fácil? ¿Qué puedo practicar más?

Jueves

Inicio:

  • Juego "El gran gasto": simular compras con fichas y monedas, decidiendo qué comprar y cuánto gastar.

Desarrollo:

  • Creación de un "Diario de gastos saludables": registro semanal de decisiones de compra y gastos en casa, promoviendo la autoevaluación.

Cierre:

  • Compartir en grupos qué decisiones tomaron y qué aprendieron.

Viernes

Inicio:

  • Presentación de los productos: cada grupo comparte su control de gastos y recomendaciones.

Desarrollo:

  • Elaboración de un Producto final: un cartel gigante o presentación digital que explique cómo cuidar el gasto y el consumo saludable, integrando todo lo aprendido (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 103-109).

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar mi salud y mi dinero? ¿Cómo puedo ayudar a mi familia con lo aprendido?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?: Un Control de gastos familiar para alimentación saludable y un Cartel explicativo sobre decisiones responsables en la compra y consumo de alimentos.

Criterios:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Usa operaciones de suma y resta para calcular gastos

Explica con sus palabras la importancia de comer saludable y gastar responsablemente

Elabora un cartel o presentación clara y creativa

Reflexiona sobre su aprendizaje y lo comparte con otros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades prácticas.
  • Lista de cotejo para participación y colaboración.
  • Rúbrica sencilla para evaluar comprensión de operaciones de suma y resta en contexto.
  • Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en equipo: ¿Qué aportó cada uno? ¿Cómo ayudaron a su grupo?

Este esquema permite un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, promoviendo habilidades matemáticas, conciencia alimentaria y decisiones responsables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el enfoque en pensamiento crítico, colaboración y expresión oral.

Descargar Word