SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: LOS ALUMNOS APRENDAN A DIALOGAR PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Considera las reacciones emocionales ante situaciones comunes e identifica las más adecuadas para lograr sus metas y el bien común.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y creación de un "Árbol de emociones" donde cada alumno comparte cómo se siente al iniciar la semana, usando colores o dibujos (fomentando la expresión emocional y el reconocimiento de sentimientos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas sobre qué es escuchar y por qué es importante en la convivencia escolar. Pregunta: "¿Qué pasa cuando alguien no nos escucha?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "Teléfono descompuesto" adaptado: en pequeños grupos, uno susurra un mensaje y el último dice lo que entendió. Reflexión grupal sobre la importancia de escuchar bien para entender. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Presentación del cuento "El diálogo mágico" (puede ser un relato breve o un video) que ejemplifica una buena comunicación y escucha activa. Análisis en conjunto sobre las acciones que favorecieron la buena comunicación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en plenario: "¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar y entender a los demás?" y cada alumno comparte una cosa que se llevará para mejorar su diálogo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El espejo": en parejas, uno expresa una emoción y el otro debe reflejarla y preguntar "¿Qué necesitas para sentirte mejor?" (fomentando la empatía).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué significa escuchar activamente?" y comparte ideas en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, crean y representan escenas donde uno escucha y otro habla, enfocándose en usar gestos, atención y preguntas para comprender mejor (ejemplo: una discusión sobre qué juego jugar en la escuela). (Fuente: Libro, Pág. 77).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Nuestro código de buena escucha" con reglas sencillas (mirar a la persona, no interrumpir, preguntar si no entiendes).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: "¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha bien?" y se comparte una experiencia positiva reciente.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El buzón de las palabras": los niños envían notas con ideas o sentimientos y los leen en voz alta, promoviendo la expresión y la escucha.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre la escucha activa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de conflictos: usando casos cotidianos (ejemplo: pelea por un juguete), los estudiantes identifican cómo escuchar puede ayudar a solucionar problemas. Se trabaja con tarjetas de situaciones y respuestas posibles.
  • Actividad 4: Creación de un "Diálogo en acción": en parejas, ensayan diálogos donde practican escuchar, preguntar y expresar sus puntos de vista respetuosamente, con apoyo visual y material manipulable (tarjetas de palabras y frases).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué aprendieron sobre cómo escuchar ayuda a resolver conflictos y mejorar la convivencia.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de "Escucha silenciosa": en círculo, cada alumno comparte algo importante sin hablar, solo con gestos y expresiones, fomentando la atención plena.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa cuando no escuchamos bien a los demás?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historieta grupal: en papel o cartulina, los alumnos ilustran una historia donde la buena escucha resuelve un problema en la escuela, siguiendo un guion que incluye diálogo, escucha y reacción emocional.
  • Actividad 4: Debate guiado sobre la importancia de la empatía y la escucha activa en la vida escolar, usando ejemplos del día a día.

Cierre:

  • Actividad final: ¿Qué acciones podemos poner en práctica para escuchar mejor en nuestra escuela? Cada alumno comparte una propuesta concreta.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El espejo emocional": en parejas, uno expresa una emoción y el otro debe reflejarla con gestos y palabras, promoviendo la empatía y la escucha emocional.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué aprendimos esta semana sobre dialogar y escuchar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de un mural "Nuestro compromiso de buena escucha", donde cada alumno escribe o dibuja una promesa relacionada con escuchar y respetar a los demás.
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un "Diálogo en equipo" donde practican escuchar, expresar y negociar, demostrando lo aprendido durante la semana.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y socialización del mural y del diálogo final, compartiendo cómo aplicarán lo aprendido en su convivencia escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una dramatización en equipos, donde los alumnos representan un diálogo respetuoso que resuelve un conflicto escolar, demostrando habilidades de escucha activa, empatía y expresión de emociones. Además, elaboran un cartel con su compromiso de buena escucha en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escucha activa y atención

Uso de gestos y expresiones

Participación en diálogo y resolución

Respeto y empatía en la interacción

Creatividad en la dramatización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades en grupo y en juegos de roles.
  • Listas de cotejo para verificar la participación y actitud de escucha.
  • Rúbricas sencillas para evaluar habilidades de expresión oral, respeto y empatía.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Autoevaluación mediante un "Diario de escucha", donde cada alumno escribe o ilustra cómo practicará la escucha activa en su vida cotidiana.

Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión emocional y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una convivencia respetuosa y colaborativa.

Descargar Word