Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Iniciamos con una historia local contada por un abuelo o abuela de la comunidad, que narra un suceso importante del pasado. Se invita a los niños a escuchar y reflexionar sobre qué información les deja esa historia y qué elementos narrativos identifican (personajes, sucesos, orden). Esto despierta su interés y conecta con su cultura (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recolectemos | Saber previo sobre narraciones | En círculo, los niños comparten si han escuchado alguna historia en casa o en la comunidad. Se realiza un mural con dibujos de historias que conocen, identificando si son del pasado o del presente. Se pregunta: ¿qué hace que una historia sea interesante? ¿Qué elementos tiene? |
Formulemos | Definir claramente el problema | Se presenta el problema: "¿Cómo podemos aprender a contar historias de nuestra comunidad, usando diferentes maneras y estructuras para que otros las entiendan y las disfruten?" Se dialoga sobre qué significa narrar y qué estructuras narrativas conocen o usan en su día a día. Se trabaja en un cartel con las preguntas guía. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Los alumnos se agrupan en equipos de 4 y cada uno escoge una historia familiar o comunitaria que hayan escuchado o que puedan investigar. Se les asignan roles: narrador, ilustrador, investigador y presentador. Se planifica cómo recopilar la historia y qué elementos incluir (personajes, secuencia, causa-efecto). |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los equipos trabajan en la recopilación y preparación de su historia. Usan materiales manipulables como títeres, dibujos o mapas conceptuales para estructurarla. Practican contarla en voz alta, identificando la estructura (lineal, circular, en media res). Se promueve la creatividad y el uso del lenguaje oral. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Cada equipo presenta su historia frente a la clase. Se realiza una rueda de reflexión donde los compañeros señalan qué elementos narrativos identificaron, y si la historia tuvo relación causa-efecto. Se usa una lista de cotejo sencilla para evaluar la claridad, creatividad y uso de estructuras. Se reflexiona: ¿qué aprendieron sobre contar historias? |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Como cierre, se realiza una feria de narraciones donde los niños muestran sus historias, ya sea en forma oral, con dibujos o títeres. Se invita a la comunidad a participar. Se promueve la valoración del esfuerzo y el respeto por las diferentes formas de narrar. |
Aspecto | Actividad | Recursos | Resultados esperados |
---|---|---|---|
Narración de sucesos | Contar historias de la comunidad en diferentes estructuras narrativas (lineal, circular, en media res) | Libros, fotos, títeres, dibujos, materiales manipulables | Los niños narran historias con diferentes estructuras, identificando características. |
Uso de signos de puntuación | Escribir en párrafos con puntos y puntos y seguido | Carteles, ejemplos en pizarrón | Uso correcto del punto y el punto y seguido en sus relatos y escritos. |
Aspecto | Actividad | Recursos | Resultados esperados |
---|---|---|---|
Causa y efecto en narraciones | Diagramas causa-efecto con fichas y dibujos | Tarjetas, fichas | Los niños identifican relaciones causa-efecto en historias contadas y las representan gráficamente. |
> (Fuente: Libro, Pág. X) — La historia y estructura de narración en la cultura local, resaltando la importancia de las historias orales y su función en la comunidad.
Una "Galería de historias narradas", donde los niños presentan sus relatos en diferentes formatos: oral, dibujo, títere o cómic, usando distintas estructuras narrativas.
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
---|---|---|---|
Narración clara y estructurada | La historia es muy clara, bien estructurada y con variedad en las estructuras. | La historia es clara y tiene estructura, pero puede mejorar en variedad. | La historia no es clara o carece de estructura. |
Uso de signos de puntuación | Uso correcto y consistente de puntos y puntos y seguido. | Uso correcto en la mayoría de los casos. | Uso incorrecto o ausente. |
Creatividad y participación | Muy participativo, usa creatividad en su relato. | Participa y muestra algo de creatividad. | Participa poco y no muestra creatividad. |
Este proyecto fomenta la participación activa, la valoración de la cultura local y el pensamiento crítico. Anima a los niños a explorar diferentes maneras de narrar y a reflexionar sobre la importancia de contar historias que conectan su pasado y presente.