Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | ¿Qué está pasando con mi cuerpo? |
|---|
Asunto/Problema | Los niños y niñas comienzan a experimentar cambios físicos y emocionales propios del crecimiento (como cambios de humor, aparición de vello, manchas de sangre, etc.). |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver listado abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes
Contenidos | - Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
|
|---|
PDA | - Elabora preguntas para localizar la información que requiere y reflexiona sobre el uso de acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué.
|
Saberes y Pensamiento Científico
Contenidos | - Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.
|
|---|
PDA | - Indaga, describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases.
|
| - Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases.
|
| - Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano, así como las características, necesidades, responsabilidades, formas de pensar y cuidados en cada etapa. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una charla motivadora sobre los cambios que experimentan en su cuerpo y emociones.
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben respecto a los cambios físicos y emocionales del crecimiento, registrando en un mural o cartel.
- Presentar un video corto o imágenes que muestren diferentes etapas del crecimiento humano para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Realizar una actividad de mímica o dramatización donde los niños representen diferentes cambios físicos y emocionales, para explorar conocimientos previos de forma lúdica.
- Preguntar: ¿Qué cambios han notado en su cuerpo? ¿Qué sienten emocionalmente en diferentes momentos?
|
| Planificación | - Organizar grupos para diseñar un plan de entrevista a una persona adulta (madre, padre, abuela) sobre su experiencia en la adolescencia.
- Elaborar preguntas con ayuda del maestro, enfocadas en cambios físicos y emocionales, usando correctamente los acentos en palabras interrogativas.
- Definir roles y responsabilidades en los grupos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada grupo realiza entrevistas a sus familiares o personas adultas de la comunidad, registrando las respuestas en fichas o grabaciones.
- Compartir en clase las entrevistas y discutir similitudes y diferencias con sus propias experiencias.
|
| Comprensión y producción | - Con base en las entrevistas, crear un mural o cartel informativo sobre los cambios en el cuerpo y las emociones durante la adolescencia.
- Elaborar un cuaderno de notas donde describan los cambios físicos y emocionales, apoyados en dibujos y esquemas (modelos del sistema respiratorio y circulatorio).
- Realizar una dramatización o títere que represente a un adolescente explicando sus cambios a un grupo de niños más pequeños.
|
| Reconocimiento | - Hacer una rueda de reconocimiento donde cada niño comparta un dato que aprendió y cómo se sintió al investigar o representar.
- Crear un "Árbol de cambios" en el aula, donde cada estudiante pegue hojas con los cambios que conoce o ha experimentado.
|
| Corrección | - Revisar juntos las actividades y registros, aclarando dudas y corrigiendo errores en las preguntas o en las representaciones.
- Reflexionar sobre la importancia de comprender estos cambios y cómo cuidarse durante esta etapa.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un diario colectivo en el que cada niño anote lo que aprendió y cómo puede cuidar su cuerpo y emociones.
- Crear un cartel o infografía que resuma los cambios físicos y emocionales, para colocar en la escuela o comunidad.
|
| Difusión | - Organizar una feria de conocimientos en la escuela o comunidad, donde los niños expliquen sus hallazgos y muestren sus productos (dibujos, preguntas, dramatizaciones).
- Invitar a familiares y otros docentes a la feria para que compartan sus experiencias con los cambios en su cuerpo.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo aplicar esos conocimientos en su vida cotidiana.
- Preguntar qué otros temas relacionados les gustaría investigar en futuros proyectos.
|
| Avances | - Evaluar mediante una rúbrica sencilla el interés, participación, y comprensión del tema, además de un auto y coevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla inicial sobre cómo cambia nuestro cuerpo desde pequeños hasta adolescentes.
- Dibujar en equipo un esquema del sistema respiratorio y circulatorio, identificando órganos principales (nariz, tráquea, pulmones, corazón, vasos sanguíneos).
- Preguntar: ¿Qué saben del intercambio de gases en nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante respirar?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas clave: ¿Cómo funcionan los pulmones y la nariz? ¿Qué pasa con nuestro corazón durante el crecimiento?
- Investigar en libros, videos o en internet con guía del maestro, apoyándose en modelos y diagramas.
- Realizar experimentos sencillos, como inflar un globo (simulando los pulmones) o medir el pulso después de diferentes actividades.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los datos y dibujos, identificar cómo los cambios físicos afectan la respiración y circulación.
- Elaborar un mapa conceptual que relacione los órganos y funciones del sistema respiratorio y circulatorio.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un modelo tridimensional del sistema respiratorio y circulatorio usando materiales reutilizables (cartón, globos, tubos).
- Presentar en grupos sus modelos y explicar cómo funcionan.
- Evaluar los modelos con una rúbrica que considere creatividad, precisión y explicación.
- Compartir los conocimientos en una feria científica o en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Reflexionar sobre cómo cuidar nuestro sistema respiratorio y circulatorio en la vida diaria (evitar fumar, hacer ejercicio, higiene).
- Evaluar el proceso mediante portafolio y autoevaluación con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Este diseño busca que los niños y niñas desarrollen una comprensión profunda y significativa de su cuerpo en proceso de crecimiento, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico, colaboración y una actitud investigativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.