SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Fiestas Patrias: Usos, Costumbres y Participación Comunitaria

Asunto o Problema

Reconocer y valorar las tradiciones, usos y costumbres en las fiestas patrias y fomentar la participación activa en la comunidad.

Tipo

Proyecto de aprendizaje basado en comunidades y cultura.

Escenario

Comunidad local, escuela y familia.

Metodología(s)

Comunitario, participativo, lúdico y constructivista.

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos Seleccionados

  • Narración de actividades en la familia, escuela y comunidad.
  • Características del entorno natural y sociocultural.
  • Relación entre materiales y su uso en objetos tradicionales.
  • Diversidad y derechos humanos.
  • Historia familiar y participación en la comunidad.

PDAs seleccionados

  • Secuencia de acciones y protagonistas en una historia.
  • Relación entre propiedades de materiales y objetos tradicionales.
  • Respecto al cuidado del cuerpo y derechos humanos.
  • Participación equilibrada en la familia y comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Conversa con los niños sobre las diferentes formas en que celebran sus fiestas en familia y en la comunidad. Realiza una lluvia de ideas con dibujos o palabras sobre las tradiciones patrias que conocen. (Fuente: Libro, Pág. 23)

Recuperación

Muestra imágenes de fiestas tradicionales, banderas, bailes y comidas típicas. Pide a los niños que compartan qué saben de esas celebraciones y qué les gusta de ellas. Realiza un dibujo colectivo de las tradiciones que mencionen.

Planificación

Organiza en pequeños grupos una cartelera o mural donde planificarán la creación de una "Fiesta Patriótica" en la escuela, definiendo los roles: quién dibuja, quién escribe, quién canta.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Los niños exploran en la comunidad, entrevistando a familiares o vecinos sobre cómo celebran las fiestas patrias. Utilizan preguntas simples como: "¿Qué haces en la fiesta?", "¿Qué comida preparan?" y "¿Qué música escuchan?".

Comprensión y producción

Crean una narración colectiva o un pequeño teatro donde relaten las actividades típicas de las fiestas patrias, usando títeres o dibujos. Incorporan personajes como "El mariachi", "La familia", "El vecino".

Reconocimiento

Realizan una exposición en la escuela donde muestran sus dibujos, relatos y fotos de las entrevistas. Reflexionan sobre qué aprendieron y cuáles tradiciones son importantes para ellos.

Corrección

En grupos, revisan sus relatos y dibujos, corrigiendo errores y enriqueciendo la narración con nuevas ideas o detalles.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

Explora con los niños qué materiales conocen utilizados en las festividades: banderas, papel, tela, plastilina. Observan objetos tradicionales y discuten sus propiedades físicas y su uso. (Fuente: Libro, Pág. 23)

Fase 2

Preguntas de indagación

Formulan preguntas como: "¿Por qué las banderas son de tela y no de plástico?", "¿Qué materiales se usan para hacer las piñatas?" y proponen hipótesis sencillas.

Fase 3

Conclusiones

Analizan qué materiales son más apropiados para diferentes objetos festivos, relacionando propiedades físicas (flexibilidad, resistencia) y usos tradicionales.

Fase 4

Diseño y construcción

Diseñan y construyen una piñata o una bandera con materiales reciclados, probando sus propiedades físicas y eligiendo los mejores materiales para cada objeto. Evalúan su resistencia y apariencia.

Complementos

Habilidades y apoyo

Realizan actividades de reconocimiento del entorno, como buscar objetos en la comunidad y evaluar sus propiedades físicas, promoviendo el respeto y cuidado del medio ambiente.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantea la pregunta: "¿Cómo podemos respetar nuestras tradiciones y a las personas en las fiestas patrias?" Invita a dialogar sobre la importancia de valorar las costumbres y respetar a los demás durante las celebraciones.

Recolectemos

Los niños expresan qué saben sobre el respeto, la participación y las tradiciones. Se pueden usar dibujos, cuentos o pequeñas dramatizaciones para explorar estos valores.

Formulemos

Juntos definen qué acciones respetuosas y responsables deben tener en las fiestas, como cuidar las decoraciones, escuchar a los mayores y respetar las tradiciones ajenas.

Organizamos

En grupos, planifican pequeñas actividades o propuestas, por ejemplo, un cartel que promueva el respeto en la fiesta o un mensaje para la comunidad.

Construimos

Llevan a cabo las actividades propuestas, como decorar el aula con símbolos patrios, preparar un canto o una danza tradicional, y promover el buen comportamiento.

Comprobamos y analizamos

Reflexionan sobre lo que aprendieron respecto a la convivencia y el respeto en las fiestas. evalúan si lograron transmitir su mensaje a la comunidad.

Compartimos

Presentan sus actividades y reflexiones en una asamblea, invitando a la comunidad a valorar las tradiciones y la convivencia respetuosa.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Conversan sobre qué necesidades tiene la comunidad para que las fiestas sean más alegres y seguras. Identifican si hace falta decorar, limpiar o preparar algún espacio.

Etapa 2

Investigan con sus familias y vecinos qué tradiciones consideran importantes y cuáles podrían fortalecer en la comunidad.

Etapa 3

Diseñan un pequeño proyecto de servicio, como decorar un mural patriótico, preparar banderas o colaborar en la organización de una pequeña fiesta en la escuela o comunidad.

Etapa 4

Ejecutan el proyecto, colaborando en actividades como hacer adornos, repartir dulces o ensayar una danza tradicional.

Etapa 5

Reflexionan y evalúan la experiencia, compartiendo con la comunidad los resultados y lo que aprendieron sobre la colaboración y el valor de sus tradiciones.


Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Secuencia de acciones en la narración y participación en la historia

Se observa si identifican claramente los pasos y personajes.

Uso de materiales y propiedades físicas en la construcción de objetos tradicionales

Evalúa si relacionan propiedades y uso.

Respeto y participación en actividades comunitarias y tradiciones culturales

Se revisa si colaboran, respetan y valoran las tradiciones.

Reflexión y expresión oral en la asamblea o exposición final

Se valora la capacidad para comunicar ideas y emociones.


Este proyecto busca que los niños participen activamente, reconozcan su cultura, respeten a los demás y colaboren en la comunidad, promoviendo valores y conocimientos significativos en un contexto lúdico y respetuoso de su etapa de desarrollo.

Descargar Word