SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Hierbas medicinales
Asunto o Problema: Que los alumnos investiguen con familiares sobre los remedios que preparan en casa para curar enfermedades.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, diálogo participativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Manejo reflexivo de información y textos expositivos (Lenguajes)
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas culturales para su cuidado (Ciencia)
  • Interculturalidad, sustentabilidad y relación con la naturaleza (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • La escuela como espacio de convivencia y colaboración (De lo Humano y lo Comunitario)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y saludo con una “cadena de palabras” relacionadas con plantas y remedios caseros para activar la atención y el vocabulario (ejemplo: hierba, medicina, cura, salud).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Alguna vez han ayudado a un familiar a preparar un remedio natural? Cuéntenme qué hicieron.” (Recuperar conocimientos previos y generar interés).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Charla participativa sobre qué son las hierbas medicinales, con imágenes y objetos manipulables (hojas, flores secas). Se apoyará en un texto sencillo del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) que explica las propiedades de algunas hierbas. Se reflexionará sobre cómo en diferentes culturas se usan plantas para sanar.
  • Actividad 4: Juego de reconocimiento visual y táctil: “El árbol de las hierbas”, donde cada alumno recibe una hoja o flor seca y comparte qué remedio o uso conoce de esa planta, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo sobre lo aprendido: “¿Por qué creen que las plantas son importantes para nuestra salud?” Se invita a los niños a dibujar en su cuaderno una planta medicinal que hayan conocido.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre plantas y remedios naturales para activar el interés y la memoria (ejemplo: “Hierbas en el jardín, sanan al porvenir...”).
  • Actividad 2: Juego rápido: “¿Qué usamos para curar?” con tarjetas de imágenes de remedios caseros y plantas, para activar conocimientos previos y preparar para la exploración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en parejas: entrevistan a un familiar (mamá, papá, abuela) sobre qué remedios naturales preparan en casa. Elaboran un esquema sencillo con preguntas guía (¿Qué planta usan? ¿Para qué enfermedad? ¿Cómo la preparan?).
  • Actividad 4: Compartir en pequeños grupos las respuestas, promoviendo la escucha activa y la expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo colectivo en la pizarra o mural con las plantas y remedios que aprendieron, reforzando la memoria visual y la colaboración.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo sobre un niño que ayuda a su abuela en la preparación de remedios naturales, con preguntas para activar la comprensión (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué ingredientes usó el niño? ¿Qué aprendieron de la historia?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: manipulación de plantas secas y preparación de infusiones o ungüentos simulados usando materiales manipulables (hojas, cáscaras, algodón, agua). Se relacionará con el funcionamiento del cuerpo humano, explicando cómo las hierbas ayudan a sanar (desde la estructura y funcionamiento del cuerpo, en especial el sistema digestivo y locomotor).
  • Actividad 4: Creación de un “botiquín de plantas” en papel, donde cada alumno dibuja y escribe el remedio que aprendió a preparar.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación oral del “remedio” que elaboraron y la explicación de su uso, fomentando la expresión y la confianza.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: “Farmacéuticos de la naturaleza”, donde los niños simulan ser expertos en plantas medicinales y explican a sus compañeros cómo usar diferentes hierbas.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: “¿Qué cuidados debemos tener con las plantas medicinales?” (Recuperar ideas previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación sobre cómo las comunidades originarias y culturales usan plantas medicinales, usando recursos visuales, mapas y relatos cortos. Se relaciona con la interculturalidad y sustentabilidad.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar las plantas medicinales y nuestro medio ambiente? Promueve el pensamiento crítico y la reflexión ética.

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un mural colectivo “Nuestro huerto de remedios naturales”, donde los alumnos dibujan y escriben lo que aprendieron sobre el cuidado y uso de las plantas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema motivador sobre el cuidado de la naturaleza y la salud.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: “¿Qué aprendieron durante la semana?” y “¿Cómo pueden ayudar en casa usando plantas medicinales?” (autoevaluación y reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño: “Nuestro recetario familiar de plantas medicinales”, donde cada alumno recopila información, dibujos, y una pequeña explicación de un remedio que investigaron y practicaron.
  • Actividad 4: Presentación oral del recetario, compartiendo con la clase y la familia en casa, promoviendo la expresión oral y el vínculo familiar.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre la importancia de aprender y respetar las prácticas culturales y naturales para la salud y el bienestar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: Recetario familiar de plantas medicinales
Descripción: Un cuaderno ilustrado donde cada alumno presenta un remedio natural, incluyendo ingredientes, preparación y uso, con explicaciones sencillas y dibujos realizados por ellos.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información clara y correcta sobre el remedio

Presenta dibujos y explicaciones comprensibles

Demuestra comprensión del uso y cuidado de las plantas

Participa en la presentación oral con confianza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Durante las actividades, tomar notas sobre la participación y comprensión de cada alumno.
  • Lista de cotejo: Para verificar el uso adecuado del vocabulario, respeto en las intervenciones y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: Los niños pueden completar una sencilla ficha con preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación: En pequeños grupos o en parejas, evaluar el trabajo de sus compañeros con rúbricas sencillas, promoviendo la valoración del esfuerzo y el respeto.

Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades de investigación, reflexión, expresión oral, colaboración y respeto por las prácticas culturales y naturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word