SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Me siento bien, actuo bien
  • Asunto o Problema: Presentar actuaciones breves que promuevan estilos de vida activa y saludable, fomentando acciones que mejoren el bienestar comunitario.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, espacios comunitarios, plataformas digitales
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Educación Física: Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
  • PDA: Diseñar, organizar y participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, promoviendo bienestar personal y social.

Desarrollo por Campos Formativos

Campo Formativo: Vida Saludable y Bienestar

Fase / Momento

Actividades

Descripción y Propósito

Recursos y Materiales

Criterios de Evaluación

Inicio / Reconocimiento

Diagnóstico de conocimientos previos

  • Debate abierto sobre qué entienden por vida saludable. - Lluvia de ideas y reflexión grupal.

Pizarra, carteles, recursos digitales (video breve).

Participación activa, coherencia en ideas, relación con experiencias previas.

Desarrollo / Profundización

Análisis de estilos de vida en la comunidad

  • Investigación en equipos sobre hábitos saludables y no saludables en su entorno. - Uso de mapas conceptuales para organizar la información.

Internet, entrevistas, mapas, fichas de observación.

Capacidad de identificar factores, relaciones causa-efecto y proponer mejoras.

Aplicación / Acción

Diseño de actuaciones breves y acciones de promoción

  • En equipos, crear presentaciones breves (videos, dramatizaciones, campañas) que muestren estilos de vida activos y saludables. - Enfoque en el impacto social y personal.

Material audiovisual, recursos digitales, materiales manipulables.

Creatividad, argumentación sólida, pertinencia cultural y social.

Cierre / Reflexión

Presentación y evaluación de propuestas

  • Exposición pública y retroalimentación grupal. - Reflexión individual y colectiva sobre aprendizajes y cambios propuestos.

Espacio para presentaciones, rúbricas de auto y coevaluación.

Claridad, argumentación, compromiso con acciones concretas.


Campo Formativo: Participación y Vida en Sociedad

Fase / Momento

Actividades

Descripción y Propósito

Recursos y Materiales

Criterios de Evaluación

Inicio

Análisis crítico del entorno social

  • Debate sobre las condiciones sociales y culturales que afectan los estilos de vida. - Reflexión sobre el papel del adolescente en su comunidad.

Videos, artículos, mapas sociales.

Capacidad analítica, participación en el debate, pensamiento crítico.

Desarrollo

Planificación de acciones comunitarias

  • Elaboración de un plan de intervención para promover estilos de vida saludables en su comunidad. - Definición de roles, recursos y cronograma.

Guías de planificación, recursos digitales, fichas de organización.

Coherencia en el plan, trabajo colaborativo, viabilidad del proyecto.

Aplicación

Implementación del proyecto de intervención

  • Ejecución de campañas, talleres o actividades en la comunidad. - Documentación del proceso mediante registros fotográficos, videos y reportes.

Material de difusión, recursos digitales.

Organización, liderazgo, impacto en la comunidad.

Cierre

Evaluación y reflexión del proceso

  • Presentación de resultados y evaluación del proceso participativo. - Reflexión sobre el impacto social y personal.

Espacios de socialización, rúbricas, portafolios.

Reflexión crítica, reconocimiento del aprendizaje social, compromiso.


Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 45)

_"El fomento de estilos de vida saludables requiere la participación activa tanto en la elección de hábitos personales como en la promoción de cambios en la comunidad. La educación en salud debe ir más allá de contenidos, promoviendo acciones concretas y reflexivas."_
Este texto será base para actividades de reflexión y análisis en las fases iniciales y finales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en debates y actividades prácticas.
  • Rúbricas de auto y coevaluación: Para valorar argumentos, creatividad, trabajo en equipo y comprensión de conceptos.
  • Registro de avances: Portafolios digitales o físicos que documenten el proceso, evidencias fotográficas, grabaciones y productos finales.
  • Preguntas guía para reflexión:
  • ¿Qué aprendí sobre la relación entre estilos de vida saludable y bienestar social?
  • ¿Cómo contribuyeron mis acciones a la comunidad?
  • ¿Qué cambios personales y colectivos puedo promover a partir de esta experiencia?

Resumen final

Este enfoque promueve en los adolescentes un análisis profundo de su entorno, habilidades de planeación y ejecución de acciones sociales, y una reflexión crítica sobre su papel en la construcción de comunidades saludables, integrando conocimientos de educación física, ciencias sociales y valores ciudadanos. La estructura metodológica busca activar sus potencialidades creativas, motrices, cognitivas y sociales, promoviendo su liderazgo y autogestión en contextos reales.

Descargar Word