SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando el orden cronológico
  • Asunto o Problema Principal: Comprender y reconocer cambios en el entorno natural y social usando nociones como "antes, ahora y después" en orden cronológico, vinculando ciclos agrícolas, festividades, estaciones y su relación con el tiempo y la historia local.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Cambios en la naturaleza y actividades humanas en relación con ciclos agrícolas y festividades, vinculados a nociones de tiempo y espacio histórico.
  • PDAs: Identificación de cambios en la naturaleza y actividades humanas, usando "antes, ahora y después", en orden cronológico, y reconociendo diferentes formas de nombrarlos y entender su contexto, con énfasis en su vínculo con ciclos y festividades (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: "¿Qué cambios has notado en tu comunidad?" para activar conocimientos previos.
  • Mural de ideas: Dibujar o mencionar cambios en la naturaleza y actividades humanas en diferentes épocas (antes, ahora).

Desarrollo:

  • Juego manipulativo: "La línea del tiempo" con tarjetas de eventos (cosecha, festividades, cambios en la naturaleza) en desorden, que los niños organicen en secuencia.
  • Visualización: Fotografías y dibujos de ciclos agrícolas y festividades (p. ej., siembra, cosecha, Día de muertos).

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante conocer cómo cambian las cosas con el tiempo? Compartir ideas en grupo.

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué sucede en la naturaleza en diferentes estaciones del año?" (recuperando conceptos de estaciones y ciclos).

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Construir un cartel con las estaciones del año, relacionándolas con actividades humanas y cambios en la naturaleza.
  • Juego de roles: Representar actividades típicas de cada estación y festividades relacionadas.

Cierre:

  • Conversación en círculo: "¿Qué aprendimos sobre los cambios en nuestro entorno?"

Miércoles

Inicio:

  • Cuento visual: "El árbol que cambió con las estaciones" para activar conocimientos sobre ciclos naturales.

Desarrollo:

  • Exploración en el entorno cercano: Observar y registrar cambios en plantas, animales y actividades humanas en el mes de noviembre.
  • Elaboración de un diario de campo con dibujos y palabras simples.

Cierre:

  • Compartir las observaciones en pequeños grupos.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta reflexiva: "¿Qué actividades hacemos antes y ahora en nuestra comunidad?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Mapa conceptual en cartulina: "Antes, ahora y después en nuestra comunidad", con ejemplos de actividades agrícolas, festividades y cambios en la naturaleza.
  • Debate guiado: ¿Cómo y por qué han cambiado las cosas con el tiempo?

Cierre:

  • Resumen en dibujos: Cada niño ilustra un cambio que ha observado o aprendido.

Viernes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué pasó antes y qué después?" usando imágenes de eventos.

Desarrollo:

  • Creación de una línea del tiempo sencilla: Los niños colocan en orden cronológico eventos importantes, usando tarjetas y dibujos.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los cambios y el orden en la historia de nuestra comunidad?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Canción o rima: Sobre las estaciones y ciclos agrícolas para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Proyecto en grupo: Crear un mural que muestre los cambios en la naturaleza y actividades humanas en diferentes épocas, usando dibujos, recortes y fotografías (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación del mural y conversación sobre lo aprendido.

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos saber qué pasó primero en una historia?" para fomentar el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Juego de secuencias: Ordenar historias cortas y eventos en orden cronológico.
  • Elaboración de un pequeño libro con episodios del ciclo agrícola y festividades, usando ilustraciones y frases cortas.

Cierre:

  • Compartir su historia con el grupo, explicando qué paso primero y después.

Miércoles

Inicio:

  • Charla guiada: "¿Qué cambios en el clima y la naturaleza hemos notado en noviembre?" (recuperando conocimientos previos y promoviendo observación).

Desarrollo:

  • Salida de campo: Observar árboles, animales y actividades en la comunidad, relacionándolos con los ciclos y estaciones.
  • Registro gráfico de cambios observados.

Cierre:

  • Comentarios en círculo: ¿Qué cambios vimos y qué significan para nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Pregunta: "¿Qué festividades, actividades o cambios naturales recuerdan que ocurrieron antes?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Taller de construcción: Crear un calendario visual con eventos importantes en orden cronológico (desde el inicio del ciclo agrícola hasta festividades actuales).
  • Discusión: La importancia de conocer el orden y cómo ayuda a entender nuestro pasado y presente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender cuándo suceden las cosas?

Viernes

Inicio:

  • Juego de "¿Qué pasó primero?" con imágenes de eventos históricos y naturales.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mapa cronológico: Los niños colocan eventos en una línea del tiempo grande, usando dibujos y tarjetas.

Cierre:

  • Socialización y evaluación informal: Preguntas sobre qué aprendieron respecto al orden y los cambios en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Los estudiantes crearán un "Álbum de cambios en nuestra comunidad", que incluirá dibujos, fotografías, recortes y textos cortos sobre los cambios en la naturaleza, actividades humanas y festividades a lo largo del tiempo, en orden cronológico (antes, ahora y después). Este producto será evaluado mediante una rúbrica que considerará:

  • La secuencia correcta de eventos.
  • La creatividad y precisión en las ilustraciones y textos.
  • La relación clara entre cambios naturales y actividades humanas.
  • La participación y colaboración en su elaboración.

Criterios:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Orden cronológico de eventos

Uso de nociones "antes, ahora, después"

Creatividad y claridad en ilustraciones

Participación en el trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación

Seguimiento del interés, participación y colaboración

Lista de cotejo, notas de campo

Preguntas orales

Reflexiones breves sobre los cambios y secuencias

Rúbrica sencilla, preguntas abiertas

Diario de campo

Registro de observaciones y actividades realizadas

Diario de campo, dibujos

Autoevaluación y coevaluación

Reflexión individual y en grupos sobre lo aprendido

Rúbricas simples, preguntas guía

Producto final (Álbum)

Evaluación de la secuencia, creatividad y relación con los contenidos

Rúbrica de evaluación del producto


Este esquema busca promover en los niños un pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, haciendo del aprendizaje una experiencia significativa, lúdica y contextualizada en su comunidad.

Descargar Word