Nombre del Proyecto: Diálogo para la justicia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Impulsar la equidad en el aula mediante la reflexión sobre actos de injusticia y discriminación.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, justicia, empatía
Contenidos:
PDAs:
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la justicia y la igualdad. | Cuento interactivo: Narrar una historia sencilla donde un personaje enfrenta una injusticia (ejemplo: un niño que no comparte sus juguetes por prejuicio). Preguntar: "¿Qué pasó? ¿Cómo se sintió el personaje?" (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recolectemos | Saber previo sobre actos de injusticia y discriminación. | Rueda de emociones: Los niños expresan con dibujos o palabras alguna experiencia o historia que hayan vivido o escuchado relacionada con injusticia o discriminación. |
Formulemos | Definir y comprender el problema de justicia en su comunidad. | Dibujo colectivo: En un mural, dibujan ejemplos de acciones justas e injustas que conocen o han visto en su escuela o comunidad. Dialogan sobre cómo se sienten las personas afectadas. |
Organizamos | Planificación de acciones para promover justicia. | Elaboración de un "Manifiesto" colectivo: En equipo, crean carteles con frases como "Todos somos iguales" o "Respetemos a todos". Deciden qué acciones pueden realizar en su escuela. |
Construimos | Implementación de las acciones planificadas. | Juego de roles: Simulan situaciones donde alguien es discriminado y practican formas respetuosas de actuar y defender a la víctima. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación del proceso. | Círculo de reflexión: Cada niño comparte qué aprendió y cómo se sintió participando en las actividades. Pregunta guía: "¿Qué podemos hacer para que todos sean tratados con justicia?" |
Compartimos | Socialización de la experiencia y aprendizajes. | Exposición en el aula: Presentan sus dibujos, frases y acciones que propusieron o llevaron a cabo. Invitan a otros grados a conocer su trabajo. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Detectar necesidades en la comunidad escolar. | Charla participativa: Conversan sobre situaciones de exclusión o discriminación en su escuela. Piden a cada niño que comparta una experiencia o un ejemplo que conozca. |
Etapa 2: Quiero saber y saber qué | Indagar sobre causas y consecuencias de la injusticia. | Investigación sencilla: En equipo, con ayuda del docente, buscan en libros o en internet (contenido apropiado) ejemplos de acciones injustas y cómo afectan a las personas. |
Etapa 3: Planificación | Diseñar acciones concretas para promover la justicia. | Creación de un plan de acción: Deciden realizar una campaña de respeto, con carteles y pequeños gestos en la escuela, como saludos respetuosos o ayudar a compañeros diferentes. |
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo las acciones planificadas. | Realización de actividades: Colocan carteles en la escuela, saludan a todos con respeto, ayudan a compañeros que lo necesitan. |
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Valorar el impacto y aprendizajes del servicio realizado. | Diálogo en grupo: Reflexionan sobre cómo se sintieron al actuar por la justicia, qué cambios notaron en sus compañeros, qué podrían mejorar. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce actos de injusticia y discriminación en su entorno. | ☑ | ☐ | ☐ | - |
Participa activamente en actividades de reflexión y acción. | ☑ | ☐ | ☐ | - |
Propone acciones para promover la justicia en su comunidad. | ☑ | ☐ | ☐ | - |
Producto: Carteles, dibujos o acciones que reflejen su comprensión del tema. | ☑ | ☐ | ☐ | Verificación mediante rúbrica sencilla. |
Este proyecto busca que los niños no solo reconozcan y reflexionen sobre la justicia, sino que también se conviertan en agentes activos en la promoción de la igualdad en su entorno cercano, desarrollando empatía, pensamiento crítico y habilidades sociales básicas.