SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Yo quisiera ser?
  • Asunto o Problema Principal: Realizar entrevistas para conocer las opiniones de la comunidad, elaborando notas que empleen signos de interrogación y admiración, y destacando las diferencias del lenguaje formal e informal.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Entrevistas, uso de signos, lenguaje formal e informal.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo, expresiones temporales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad, sustentabilidad, contribuciones de mujeres en el cuidado ambiental.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades motrices, expresión corporal.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En plenaria, presentar un video o imágenes de entrevistas y notas periodísticas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 70-71).
  • Dialogar sobre qué saben acerca de entrevistar y escribir notas, motivando la reflexión sobre el uso de signos de interrogación y admiración.

Recuperación

  • Actividad lúdica: “El buzón de preguntas” donde los niños formulan y escriben preguntas que creen importantes para entrevistar a un personaje de la comunidad.
  • Discusión guiada sobre el lenguaje formal e informal, usando ejemplos visuales y manipulables (tarjetas con frases).

Planificación

  • En grupos, planear una breve entrevista: definir propósito, persona a entrevistar, preguntas, fecha, lugar y duración.
  • Elaborar un cartel con roles (quién pregunta, quién registra, quién escucha).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de entrevistas en parejas, usando guías preparadas.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con preguntas y signos de puntuación para practicar su empleo correcto.

Comprensión y producción

  • Realizar entrevistas en la comunidad, ya sea con familiares, maestros o vecinos, grabando o tomando notas.
  • Elaborar notas o pequeños artículos periodísticos con las respuestas, empleando signos y diferenciando registros formales e informales.

Reconocimiento

  • Presentar las notas a los compañeros y recibir retroalimentación sobre el uso correcto de signos y vocabulario.
  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendieron sobre los diferentes registros y signos?

Corrección

  • Revisar y mejorar las notas, corrigiendo errores detectados en signos, vocabulario y estructura.
  • Utilizar rúbricas sencillas para autoevaluar la calidad de las notas y entrevistas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural o cartel con las notas y fotos de las entrevistas, destacando el lenguaje formal e informal.
  • Incorporar elementos visuales y manipulables como cartulinas, recortes y dibujos.

Difusión

  • Organizar un “pequeño periódico comunitario” donde compartan sus notas y entrevistas con la comunidad escolar y familiar.
  • Uso de recursos visuales y signos para hacer atractiva la publicación.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación y el respeto en las entrevistas?
  • Evaluar si lograron distinguir los registros y emplear signos correctamente.

Avances

  • Presentar el producto final (periódico comunitario, cartel, notas) y recibir retroalimentación.
  • Planificar próximos pasos para fortalecer la práctica de entrevistas y escritura.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Explorar cómo miden el tiempo en entrevistas y actividades (p. ej., duración en minutos).
  • Observar y registrar ejemplos de signos de puntuación en notas y textos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 70-71).

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos usar el reloj para medir el tiempo de una entrevista?
  • Probar diferentes métodos para cronometrar una entrevista simulada.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar cuánto dura una entrevista y qué signos de puntuación ayudan a entender la intención.
  • Discutir cómo el uso correcto de signos facilita la comprensión del mensaje.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un reloj sencillo para medir entrevistas.
  • Elaborar un cartel explicativo sobre la medición del tiempo y el uso de signos.
  • Compartir los hallazgos en la comunidad escolar.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia del respeto y el lenguaje en las entrevistas y notas

  • Plática introductoria con ejemplos de comunicación respetuosa y su impacto en la comunidad.
  • Visualización de videos cortos sobre diversidad cultural y comunicación.

Recolectemos

Conocer conocimientos previos sobre el lenguaje formal e informal y la importancia de la comunicación respetuosa

  • Debate en grupos pequeños: ¿Por qué es importante respetar en las entrevistas?
  • Elaborar mapas conceptuales sobre lenguaje formal e informal, empleando recursos visuales.

Formulemos

Delimitar el problema ético y social

  • ¿Cómo podemos mejorar la comunicación en nuestra comunidad a través de entrevistas respetuosas?
  • Crear preguntas para abordar en entrevistas que promuevan el respeto y la inclusión.

Organizamos

Planificación del abordaje del problema

  • Diseñar un plan para entrevistar a diferentes personajes, incluyendo normas de respeto y cortesía.
  • Asignar roles y responsabilidades grupales.

Construimos

Ejecutar las entrevistas y acciones

  • Realizar las entrevistas en la comunidad, asegurando el respeto y uso apropiado del lenguaje.
  • Registrar las respuestas y reflexionar sobre la experiencia.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y aprendizajes

  • Analizar las respuestas y cómo el respeto influyó en la calidad de la entrevista.
  • Reflexionar sobre las acciones colectivas para promover la inclusión y el respeto.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar las entrevistas y reflexiones en un foro comunitario escolar.
  • Elaborar un mural con los aprendizajes y propuestas para mejorar la comunicación en la comunidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Identificación de necesidades en la comunidad

  • Dialogar sobre la importancia de la comunicación respetuosa y la participación comunitaria.
  • Realizar una dinámica en la que los niños compartan experiencias de entrevistas o notas que hayan visto o realizado.

Qué sé y quiero saber

Investigación sobre la comunicación y el lenguaje en la comunidad

  • Investigar cómo las diferentes culturas en la comunidad usan el lenguaje y signos en la comunicación cotidiana.
  • Elaborar un pequeño mural o cartel con estas ideas.

Planificación

Diseño del proyecto de servicio comunitario

  • Planificar una feria de notas y entrevistas, donde los niños compartan lo aprendido con la comunidad.
  • Distribuir tareas: preparación de materiales, entrevistas, montaje del espacio.

Ejecución

Realización del servicio

  • Llevar a cabo la feria con las notas, entrevistas y explicaciones sobre el uso correcto de signos y registros.
  • Invitar a padres y vecinos a participar y aprender.

Reflexión y evaluación

Valoración del impacto

  • Reflexionar en grupos sobre cómo contribuyó la actividad a mejorar la comunicación en la comunidad.
  • Registrar en un informe o cartel las experiencias y sugerencias para futuros proyectos.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de signos de interrogación, admiración y puntuación en notas y entrevistas

Planeación y organización de entrevistas (propósito, preguntas, roles)

Participación activa y respetuosa en entrevistas y actividades

Producto final (notas, notas periodísticas, cartel, feria comunitaria)

Reflexión sobre el lenguaje formal e informal y su impacto en la comunidad

Comprensión del valor de la comunicación respetuosa y ética


Este esquema favorece un aprendizaje integral, inclusivo y significativo, promoviendo habilidades sociales, lingüísticas, científicas y éticas en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word