SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Todos nos necesitamos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Fomentar el diálogo constructivo y la participación respetuosa, permitiendo que los alumnos expresen sus puntos de vista, compartan sus experiencias y contribuyan activamente en la toma de decisiones.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (PDA)

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Indaga, describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con un mural colaborativo en el aula donde los alumnos dibujen y compartan lo que saben sobre la importancia de la comunicación y la participación en su comunidad.
  • Diálogo guiado: ¿Qué significa para ustedes dialogar y participar? ¿Por qué es importante? (Recuperación de conocimientos previos).

Recuperación

  • Juego de roles: Los niños representan diferentes formas de comunicación en la comunidad (reuniones, conversaciones, carteles).
  • Rueda de preguntas: ¿Qué necesitamos aprender para mejorar la comunicación en nuestra comunidad? (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan de acción para promover un diálogo respetuoso en la escuela y comunidad, asignando roles (organizadores, comunicadores, artistas, etc.).
  • Elaboran un mural o cartel que resuma su plan y objetivos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de una feria de diálogo, donde compartan historias y experiencias, usando diferentes recursos narrativos (poesía, cuentos, historias orales).
  • Uso de materiales manipulables (tarjetas, títeres, objetos que representen ideas).

Comprensión y producción

  • Investigan en libros, internet y con la comunidad sobre formas de participación efectiva en su localidad.
  • Crean un video o una obra teatral que represente una situación de diálogo respetuoso y resolución de conflictos. (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación de sus productos (carteles, videos, obras) en una asamblea escolar o comunitaria.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue fácil o difícil?

Corrección

  • En grupos, revisan sus productos y proponen mejoras, guiados por el docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizan una cartelera o mural en la escuela y comunidad con los mensajes de diálogo y participación.
  • Organizan una charla o taller para padres y vecinos sobre la importancia del respeto y la comunicación.

Difusión

  • Compartir sus experiencias y productos en redes sociales escolares o en un boletín comunitario.
  • Invitar a la comunidad a participar en un mural interactivo en un espacio público.

Consideraciones

  • Reflexión escrita o oral: ¿Qué cambios notaron en su forma de comunicarse? ¿Qué pueden seguir mejorando?

Avances

  • Evaluación del impacto mediante encuestas o entrevistas a compañeros, docentes y familiares sobre los cambios en la participación y comunicación.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Presentación interactiva sobre el sistema respiratorio, usando modelos manipulables (ej. plastilina, cartulina).
  • Pregunta guía: ¿Por qué es importante que nuestros pulmones funcionen bien? (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de hipótesis: ¿Cómo influye la contaminación en la salud de nuestros pulmones?
  • Experimento sencillo: Representar el intercambio de gases con globos y pajillas, para entender la función pulmonar.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de datos y resultados del experimento.
  • Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de cuidar nuestro sistema respiratorio?

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o infografía que promueva prácticas saludables y el cuidado del aire.
  • Presentar su propuesta en la escuela o comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre cómo mejorar los hábitos diarios para mantener saludable su sistema respiratorio.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un escenario: “¿Qué pasaría si en nuestra comunidad hubiera un problema de contaminación que afecta a todos?”
  • Pregunta: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos tienen sobre los ecosistemas y su relación con la vida humana?
  • Mapa mental: ¿Qué sabemos y qué necesitamos aprender?

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: ¿Cómo afecta la contaminación a nuestro ecosistema y nuestra salud?
  • Escribir un enunciado del problema en equipo.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Asignar roles (investigadores, cartógrafos, comunicadores).
  • Elaborar un plan de actividades para investigar y proponer soluciones.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Recolección de datos en la comunidad, entrevistas, observación de sitios contaminados.
  • Elaboración de mapas y carteles informativos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentar los hallazgos en una exposición escolar o en la comunidad.
  • Discusión sobre las acciones posibles para mejorar la situación.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Realizar una feria ecológica con actividades lúdicas y educativas para toda la comunidad.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué podemos hacer?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Visita a un espacio comunitario o charla con líderes locales sobre necesidades ambientales o sociales.
  • Dinámica: “Mi comunidad, mi historia” (dibujos, relatos).

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de necesidades detectadas en la comunidad a través de entrevistas y observación.
  • Lista de preguntas para investigar más sobre esas necesidades.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un proyecto de acción, como limpieza de un espacio público, huerto escolar, o campaña de reciclaje.
  • Elaboración de recursos (carteles, folletos).

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización de la actividad planificada, involucrando a docentes, alumnos y comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Presentación del proyecto a la comunidad.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Qué impacto tuvo nuestra acción?

Instrumento de Evaluación de Contenidos, Producto y PDA

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica el funcionamiento del sistema respiratorio y su relación con el cuidado de la salud.

Participa activamente en actividades de indagación y creación de productos.

Demuestra respeto y colaboración en el trabajo en equipo.

Desarrolla un producto final que refleja la comprensión del problema y propone soluciones.

Reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto en la comunidad.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Un mural comunitario y un video que promuevan el diálogo respetuoso y la participación activa en la comunidad, acompañado de un cartel informativo sobre el cuidado del sistema respiratorio y el entorno.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad del mensaje.
  • Participación activa y colaborativa.
  • Uso de recursos narrativos y científicos adecuados.
  • Impacto en la comunidad y reflexión final.

Este esquema busca promover un aprendizaje significativo, participativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y colaboración en los niños de quinto grado.

Descargar Word