SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las historias que nos unen
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Tradiciones culturales y su transformación en la comunidad
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas y en servicio
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario
  • PDAs: Explicar características de la dieta correcta, argumentar sobre la pertinencia de prácticas culturales, valorar la comunidad y sus cambios, realizar investigaciones y entrevistas, crear reseñas y presentarlas en comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Explorar lo que los alumnos saben sobre su comunidad, tradiciones y cambios

  • Ronda de diálogo: "¿Qué tradiciones culturales conocen en su comunidad?"
  • Juego de memoria visual: Mostrar imágenes de la comunidad antigua y actual para que los niños identifiquen cambios.
  • Pregunta guía: "¿Por qué creen que han cambiado algunas cosas?"

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas que guiarán la investigación y proponer hipótesis simples

  • Trabajo en grupos: Elaborar preguntas sobre tradiciones, personajes históricos, cambios en espacios públicos.
  • Uso de carteles o mapas para marcar lugares y personajes importantes.
  • Hipótesis: "Creo que las tradiciones antiguas se mantienen en la comunidad porque..."

Fase 3: Recolección y análisis de información

Buscar datos en fuentes variadas, entrevistas y observación directa

  • Salida de campo: Visitas a lugares históricos o tradicionales.
  • Entrevistas a familiares, vecinos o autoridades locales.
  • Uso de recortes, fotos y notas para recopilar información.
  • Comparar los datos con la información previa y realizar análisis en grupo.

Fase 4: Conclusiones, propuestas y divulgación

Analizar resultados, elaborar reseñas y presentar hallazgos

  • Elaboración de una reseña o relato colectivo.
  • Creación de un mural o cartel con los cambios y tradiciones.
  • Presentación oral en comunidad o en la escuela.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad?

Complementos: habilidades, evaluación y vida cotidiana

Fortalecer habilidades de investigación, colaboración y reflexión

  • Uso de rúbricas para evaluar participación y productos.
  • Actividades de autoevaluación: "¿Qué aprendí de mí y de mi comunidad?"
  • Diálogos sobre cómo cuidar y valorar las tradiciones culturales y el patrimonio.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la problemática: ¿Cómo han cambiado las tradiciones en nuestra comunidad y qué impacto tienen en nuestra identidad?

  • Diálogo inicial con preguntas: "¿Qué tradiciones recuerdan de hace años?"
  • Video o historia corta sobre comunidades en transformación.

Recolectemos

Conocer el saber previo sobre las tradiciones y cambios

  • Lluvia de ideas en grupo: "¿Qué tradiciones creen que todavía existen?"
  • Mapa mental: Tradiciones, personajes, lugares, cambios.

Formulemos

Definir claramente el problema de investigación

  • Delimitación del enfoque: "¿Cómo podemos valorar y preservar las tradiciones culturales?"
  • Elaboración de preguntas clave para investigar.

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo

  • Distribución de tareas: entrevistas, búsqueda de información, elaboración de productos.
  • Calendario de actividades y recursos necesarios.

Construimos

Ejecutar las tareas y recopilar la información

  • Realización de entrevistas, visitas y actividades de campo.
  • Elaboración de mapas, líneas del tiempo y relatos.

Comprobamos y analizamos

Revisar resultados, contrastar información y reflexionar

  • Comparar datos con hipótesis iniciales.
  • Discusión en grupo: ¿Qué cambios son positivos? ¿Qué tradiciones debemos fortalecer?

Compartimos

Socializar las conclusiones y propuestas

  • Presentación en comunidad, exposición en la escuela.
  • Elaboración de carteles, folletos o presentaciones orales.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para valorar mi cultura?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificar necesidades y valorar la comunidad

  • Conversaciones con adultos y niños sobre tradiciones y cambios.
  • Visita a lugares históricos o culturales cercanos.
  • Identificación de tradiciones que se desean fortalecer o recuperar.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar sobre tradiciones, personajes y cambios

  • Elaborar entrevistas y cuestionarios.
  • Buscar en archivos, fotografías y relatos familiares.
  • Plantear preguntas para profundizar en el conocimiento.

Etapa 3: Diseño del servicio

Planificar acciones concretas para valorar y preservar tradiciones

  • Crear un mural, una feria cultural o un libro de historias.
  • Organizar actividades para compartir tradiciones con la comunidad.
  • Elaborar materiales y recursos didácticos.

Etapa 4: Ejecución

Realizar las actividades planificadas

  • Presentaciones, talleres, exposiciones.
  • Entrevistas a otros miembros de la comunidad.
  • Difusión en la escuela y en espacios comunitarios.

Etapa 5: Evaluación y reflexión

Valorar el impacto y aprender de la experiencia

  • Encuestas de satisfacción.
  • Diálogos sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.
  • Elaborar un informe o registro visual del proceso y resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presentación clara y coherente de la información

☑️

La reseña y las exposiciones reflejan comprensión y organización.

Uso adecuado de recursos visuales y materiales manipulables

☑️

Se emplearon mapas, fotos y objetos de la comunidad.

Participación activa en entrevistas, salidas y actividades grupales

☑️

Todos participaron en las actividades de campo y en la elaboración del producto final.

Argumentación y reflexión en las conclusiones

☑️

Los niños expresaron sus ideas con fundamentos y respeto a la comunidad.

Uso correcto del lenguaje y signos de puntuación

☑️

Las reseñas y presentaciones emplearon una lengua adecuada y coherente.


Este desarrollo metodológico busca promover en los niños un aprendizaje activo, crítico y participativo, favoreciendo su identidad cultural, su capacidad investigativa y su compromiso con su comunidad.

Descargar Word