SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las mujeres y su historia
  • Asunto o Problema: Los alumnos no alcanzan a reconocer la importancia de la participación de la mujer en la historia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, con enfoque STEAM)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): ABI con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Historia: Relaciones de poder y lucha por los derechos de grupos históricamente discriminados o subrepresentados.
  • PDA: Argumenta las causas de los principales cambios históricos que ha tenido la participación social de las mujeres.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Actividad inicial: Mostrar un collage digital y físico con imágenes de mujeres en diferentes épocas y contextos históricos (revoluciones, movimientos sociales, ciencia, arte). Preguntar a los alumnos qué saben sobre la participación femenina en la historia y qué aspectos desconocen. (Fuente: reflexión guiada)
  • Planteamiento del problema: ¿Por qué la historia ha subestimado o invisibilizado la participación de las mujeres?
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo sería la historia si incluyéramos las voces y acciones de las mujeres?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Actividad: En equipos, formular hipótesis sobre las causas que han limitado la participación social de las mujeres a lo largo del tiempo.
  • Investigación guiada: Buscar en fuentes confiables (libros, internet, archivos digitales) antecedentes históricos de mujeres relevantes en diferentes épocas.
  • Diseño de investigación: Crear un esquema para investigar cómo las relaciones de poder y los movimientos sociales han influido en la participación femenina. (Fuente: Libro, Pág. X)

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Actividad: Analizar casos históricos seleccionados (por ejemplo, la lucha por el sufragio femenino, las científicas pioneras, las activistas en movimientos sociales).
  • Recopilación de datos: Utilizar recursos digitales, entrevistas simuladas o testimonios documentados.
  • Análisis: Aplicar herramientas STEAM para interpretar datos: gráficos, líneas de tiempo, mapas conceptuales.
  • Manipulación de materiales: Crear maquetas o infografías que ilustren la participación de las mujeres en diferentes contextos históricos.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Actividad: Cada equipo elabora un informe visual (presentación digital, cartel interactivo) que argumente las causas principales que han impedido o facilitado la participación de las mujeres en la historia, sustentando sus hipótesis con evidencia.
  • Discusión: Comparar las hipótesis iniciales con los hallazgos, reflexionar sobre los cambios sociales y políticos necesarios para promover la igualdad.
  • Presentación: Compartir los informes en una feria de conocimientos o exposición en el aula.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión, evaluación del proceso y extensión a nuevas situaciones

  • Autoevaluación: Los estudiantes evalúan su proceso de indagación mediante rúbricas que consideren pensamiento crítico, trabajo colaborativo y aplicación de conocimientos.
  • Coevaluación: Compartir retroalimentación con otros equipos, enfocándose en la argumentación y la evidencia utilizada.
  • Extensión: Proponer un proyecto de acción comunitaria para visibilizar la historia de mujeres en su entorno cercano, fomentando la interculturalidad y el reconocimiento de diversas identidades.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Creación de un documental digital de 5-7 minutos, narrado por los estudiantes, que evidencie las causas, procesos y logros de la participación social de las mujeres en diferentes épocas, integrando contenidos históricos, científicos, tecnológicos, artísticos y sociales.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Uso adecuado de fuentes y evidencia.
  • Creatividad en la presentación visual y sonora.
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios.
  • Reflexión crítica sobre el impacto social y cultural.

Evaluación

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas como:
  • ¿Qué aprendí sobre la historia de las mujeres y su lucha por sus derechos?
  • ¿Cómo aportó mi trabajo al entendimiento de las relaciones de poder en la historia?
  • ¿Qué habilidades desarrollé en investigación, análisis y trabajo en equipo?
  • Evaluación formativa: Observación de participación, debate y colaboración durante las actividades.

Nota final

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la colaboración en proyectos complejos que integran conocimientos históricos, científicos, tecnológicos y artísticos, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los enfoques STEAM. Además, promueve la interculturalidad crítica y el reconocimiento de diversas voces en la historia, fortaleciendo la identidad y el respeto por la diversidad en los adolescentes.

Descargar Word