Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conoce las reglas de la escuela
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La población escolar no respeta reglas ni acuerdos para la convivencia sana.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; diálogo para la toma de acuerdos; búsqueda y manejo reflexivo de información.
- PDAs Lenguajes: Identificación de relaciones causa-efecto, respeto en intercambios orales, escucha activa.
- Saberes y Pensamiento Científico: Números, suma y resta, medición del tiempo.
- PDAs Ciencia: Expresión de sucesiones numéricas, resolución de multiplicaciones.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Toma de decisiones responsables, participación en acciones colectivas.
- PDAs: Participación en acciones colectivas, propuestas para la igualdad y respeto.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y colaboración; reflexión sobre reglas y convivencia.
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los niños sobre qué reglas conocen y cuáles creen que faltan en la escuela.
- Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras que representen las reglas que creen importantes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué reglas conocemos?" donde los niños mencionan reglas escolares y explican por qué son importantes.
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - En equipos, definir cuáles reglas se van a promover y cómo.
- Crear un plan de actividades para reforzar las reglas en la escuela.
- Asignar roles y responsabilidades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Elaborar carteles y señalizaciones con las reglas acordadas.
- Realizar dramatizaciones que muestren situaciones de respeto y convivencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Organizar una campaña de sensibilización en la escuela, con mensajes creativos.
- Grabar un video o crear una presentación con las reglas y su importancia.
- Realizar un diálogo guiado para resolver conflictos cotidianos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Mostrar las actividades realizadas en un mural o exposición en la escuela.
- Reflexionar en grupo sobre los avances y dificultades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Corrección | - Revisar los materiales y actividades, ajustar mensajes o estrategias según sea necesario.
- Reforzar con actividades lúdicas los aspectos que requieren mayor atención. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una actividad comunitaria, como un "Día de reglas respetadas", en donde toda la comunidad escolar participe.
- Crear un "Árbol de reglas" en el que cada niño aporte una regla o compromiso. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Difusión | - Presentar en un mural o asamblea escolar las reglas y acciones realizadas.
- Invitar a las familias a participar en la difusión de las reglas en casa. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre cómo las reglas mejoraron la convivencia.
- Compartir historias de éxito y dificultades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Avances | - Evaluar con niños si las reglas están siendo respetadas y qué cambios notan.
- Planear próximas acciones para fortalecer la convivencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversar sobre cómo los números y el tiempo ayudan a organizar la escuela y la convivencia.
- Juegos con números y cronómetros para identificar su uso cotidiano. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo podemos usar los números para mejorar la convivencia?
- Experimentar con medición del tiempo en actividades cotidianas y relacionarlas con la organización escolar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar cómo las operaciones matemáticas y la medición del tiempo ayudan a mantener el orden en la escuela.
- Elaborar mapas conceptuales sobre la relación entre números, tiempo y reglas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un reloj gigante donde los niños coloquen las actividades diarias y los tiempos.
- Diseñar una cartelera con ejemplos de sumas y restas para resolver conflictos en la escuela.
- Presentar los productos en una feria escolar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de resolución de problemas matemáticos relacionados con la organización del aula y la escuela.
- Evaluar con juegos y ejercicios la comprensión de los conceptos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear situaciones donde los niños deben decidir si respetan o no las reglas en diferentes contextos escolares y comunitarios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué reglas creen que se deben respetar y por qué?
- Discusión sobre las consecuencias de no respetar reglas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Elaborar un mapa mental con el problema central: "¿Por qué es importante respetar las reglas en la escuela?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos para planear campañas de sensibilización sobre el respeto a las reglas.
- Crear un calendario de actividades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar talleres y actividades en la escuela para promover la convivencia respetuosa.
- Elaborar carteles y folletos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar | - Revisión de las acciones y su impacto en la convivencia escolar.
- Encuestas y debates sobre cambios observados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Organizar una feria de convivencia donde los niños compartan sus experiencias y propuestas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Sensibilización | Punto de partida: necesidades de la comunidad | - Conversar con niños y comunidad sobre qué acciones mejoran la convivencia escolar.
- Detectar problemas específicos en la escuela. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación sobre reglas y convivencia | - Elaborar un cuestionario sobre qué reglas conocen y cuáles consideran importantes.
- Investigar en la comunidad acciones que apoyan la buena convivencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño de acciones solidarias | - Crear un plan de acciones para mejorar la convivencia, como campañas o actividades de limpieza y respeto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Etapa 4: Ejecución | Implementar el plan de servicio | - Realizar actividades planificadas, involucrando a toda la comunidad escolar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Compartir resultados y reflexionar sobre la experiencia | - Documentar las acciones y resultados en fotos y testimonios.
- Reflexionar sobre cómo las acciones impactaron la convivencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
El niño identifica y explica las reglas de convivencia en la escuela. | | | | |
Participa activamente en actividades propuestas para promover reglas. | | | | |
Utiliza conceptos matemáticos básicos para organizar actividades (números, tiempo). | | | | |
Reflexiona y propone acciones para mejorar la convivencia. | | | | |
El producto final refleja comprensión y respeto por las reglas. | | | | |
Participa en el PDA, mostrando habilidades de colaboración y resolución de conflictos. | | | | |
Este esquema asegura que el proyecto sea completo, creativo y significativo, promoviendo en los niños habilidades cognitivas, sociales y éticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.