Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los sentidos de mi cuerpo
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos no identifican las diferencias entre los sentidos del cuerpo humano.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas y experiencias activas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Organización e interpretación de datos, conocimientos sobre los sentidos y sus órganos
- PDAs: Reconocer y describir los sentidos del cuerpo, experimentar con objetos y alimentos para identificarlos, organizar información y comunicar descubrimientos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de los sentidos: Se presenta un cofre misterioso con objetos de diferentes texturas, olores, sabores, sonidos y vistas. Los niños lo tocan, huelen, miran y prueban, sin saber qué hay adentro, para activar su curiosidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los sentidos del cuerpo y cuáles usan para entender el mundo (ejemplo: “¿Qué utilizamos para oler o ver?”). Registrar sus ideas en una cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 109): Leer en comunidad el texto sobre los sentidos y sus órganos, reflexionando en qué consiste cada uno (olfato, gusto, vista, tacto, oído).
- Actividad 4: Juego de reconocimiento sensorial: Los niños, en pequeños grupos, usan ojos vendados para identificar alimentos o objetos (como en el experimento del olor y sabor). Registran en su cuaderno qué sensaciones percibieron y si lograron identificar.
- Actividad 5: Elaboración de un mural: Cada alumno dibuja y escribe qué órgano corresponde a cada sentido y qué función tiene, promoviendo la organización de datos.
Cierre:
- Socializar en plenaria los descubrimientos y las experiencias sensoriales. Reflexionar: “¿Qué sensación fue más fácil de identificar y cuál más difícil?” y ¿por qué? (Pensamiento crítico).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: Cada niño describe una sensación (por ejemplo, “Es algo que podemos oler en las flores”) y los demás adivinan qué sentido se relaciona.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasaría si no pudiéramos usar uno de nuestros sentidos?” Reflexión rápida en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento del olfato: En grupos, preparar frascos con diferentes olores (café, vainilla, vinagre, chile, etc.) y realizar el reconocimiento sensorial (Fuente: Pág. 111). Registrar en cuaderno las respuestas.
- Actividad 4: Experimento del gusto: Saborear diferentes alimentos (mermelada, limón, pan, chile) y describir las sensaciones (dulce, ácido, salado, amargo). Completar la tabla de sabores en sus cuadernos.
- Actividad 5: Cartel colectivo: Crear un cartel con los cinco sentidos y sus órganos, integrando dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué aprendieron sobre los sentidos del olfato y gusto, y cuáles les gustaría explorar más. Pregunta reflexiva: “¿Cuál sentido usaste más hoy y por qué?” (Pensamiento crítico).
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción sensorial: Escuchar y cantar una canción sobre los sentidos (puede adaptarse una tradicional o inventar una nueva).
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Cómo creen que usamos los sentidos para jugar o aprender?” en pequeños equipos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un Sensorama Escolar: En grupos, diseñar y montar un pequeño “sensorama” con materiales manipulables (frascos, telas, papeles, objetos diversos). Cada grupo tendrá que preparar una serie de actividades para explorar un sentido (por ejemplo, oler diferentes aromas, tocar diferentes texturas).
- Actividad 4: Presentación del sensorama: Cada grupo explica su sensorama a los demás, describiendo qué sensación experimentan y qué órgano está involucrado.
- Actividad 5: Registro gráfico: Cada niño realiza un dibujo de su sentido favorito y explica por qué.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué sentido descubrieron que les gusta más y por qué? Reflexión: “¿Qué pasaría si uno de los sentidos dejara de funcionar?” (Pensamiento crítico).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si no podemos oír o ver?” en parejas, compartiendo ideas.
- Actividad 2: Juego de roles: Representar situaciones en las que un sentido es muy importante (ejemplo: ayudar a un amigo a ver, o escuchar una historia).
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento de los sentidos en acción: Usando los materiales del experimento del libro (Fuente: Pág. 110-112), realizar actividades para identificar olores, sabores, texturas, sonidos y vistas.
- Actividad 4: Organizar datos: En grupos, recolectar información sobre qué sentido es más importante en diferentes actividades cotidianas (ejemplo: cocinar, jugar, aprender).
- Actividad 5: Elaborar una tabla comparativa: ¿Qué sentido usan más en diferentes situaciones? (Ejemplo: al comer, al escuchar música, al ver un arcoíris).
Cierre:
- Discusión: ¿Cuál sentido creen que es el más importante y por qué? ¿Qué pasa si uno de los sentidos no funciona? (Pensamiento crítico).
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión rápida: ¿Qué aprendí esta semana sobre los sentidos? Escribir o dibujar en su cuaderno.
- Actividad 2: Juego de mímica: Representar diferentes sensaciones y que los compañeros adivinen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un “Libro de los Sentidos”: Cada alumno crea una página con un dibujo, una descripción y una experiencia sobre uno de los sentidos.
- Actividad 4: Presentación final: Compartir sus páginas y explicar qué aprendieron y qué les sorprendió.
- Actividad 5: Preparar un mural colectivo con todas las páginas, formando un “Álbum de los Sentidos”.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué sentido creen que deben cuidar más y por qué? Evaluación formativa y autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un “Álbum Sensorial” colectivo y personal, que incluye dibujos, textos y experiencias sobre cada sentido, elaborado por los niños durante la semana. Además, cada alumno presentará su página explicando qué sentido le gusta más y por qué.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades sensoriales | ✓ | ✗ | ✗ | |
Identifica y describe correctamente los sentidos y órganos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Organiza y presenta información en su página del álbum | ✓ | ✗ | ✗ | |
Explica con sus propias palabras lo que aprendió | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación constante durante las actividades prácticas y experimentos.
- Rúbricas sencillas para evaluar participación, organización y comprensión.
- Preguntas reflexivas diarias para verificar conocimientos y actitudes.
- Autoevaluación: Los niños valoran qué tanto aprendieron y qué les gustó más.
- Coevaluación: Compartir y comentar las páginas del “Libro de los Sentidos” en grupos, promoviendo la retroalimentación respetuosa.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, integrando experiencias sensoriales, expresión oral y organización de datos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.