SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Noticias falsas de la revolución

Asunto / Problema:

La invasión de noticias falsas en medios y sus efectos en la vida pacífica y justa en México. Valores: democracia, ética y civilidad.

Tipo:

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes:

Noviembre

Escenario:

Comunidad

Metodologías:

Servicios, basado en problemas, investigación, comunitario

Ejes Articuladores:

Inclusión, interculturalidad crítica

Contenidos Seleccionados:

Búsqueda y manejo reflexivo de información; medición del tiempo; experiencias de organización comunitaria, igualdad, derechos y efectos sociales (ver fuente en Proyectos Comunitarios, pág. 62).

PDAs:

Uso de equivalencias del tiempo; argumentación en defensa de la igualdad; investigación de problemas sociales.


Desarrollo de la Planeación Quincenal (Semana 1 y 2)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: "¿Qué opinan sobre las noticias que escuchan o ven?" (expresión oral y socialización)
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las noticias y su importancia? (preguntas abiertas)

Desarrollo:

  • Actividad principal: Lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 62) sobre la importancia de expresarse y colaborar en comunidad. Los estudiantes identificarán ejemplos de comunicación y colaboración en su entorno.
  • Actividad creativa: Crear un mural colectivo que represente diferentes formas de comunicarse en la comunidad, usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes visuales).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puede influir la información que compartimos en nuestro entorno? (preguntas reflexivas)

Martes

Inicio:

  • Juego de roles: "¿Qué es una noticia falsa?" con tarjetas ilustradas.
  • Preguntas para activar conocimientos: ¿Alguna vez han creído en una noticia que no era cierta? ¿Cómo se dieron cuenta?

Desarrollo:

  • Taller de identificación de noticias: Presentación de ejemplos reales y falsos en medios (prensa, internet). Uso de recursos visuales y manipulables (tarjetas, recortes).
  • Discusión en grupo sobre las características de noticias verificadas y falsas.

Cierre:

  • Elaboración de una lista de criterios para identificar noticias confiables.

Miércoles

Inicio:

  • Video corto (en apoyo visual) sobre noticias falsas y su impacto en la comunidad.
  • Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante verificar las noticias?

Desarrollo:

  • Actividad de investigación en pequeños grupos: Buscar en internet o en periódicos ejemplos de noticias falsas y reales, usando guías visuales.
  • Debate sobre los efectos sociales y culturales: ¿Cómo afectan las noticias falsas a la convivencia?

Cierre:

  • Compartir en plenaria las conclusiones y reflexionar sobre la responsabilidad en la difusión de información.

Jueves

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas con palabras clave: verdad, mentira, verificar, confianza.
  • Pregunta: ¿Qué significa confiar en una noticia?

Desarrollo:

  • Taller práctico: Elaboración de un cartel informativo con pasos para verificar una noticia antes de compartirla, usando materiales didácticos manipulables.
  • Simulación: Verificación de noticias ficticias en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la importancia de verificar información?

Viernes

Inicio:

  • Cuento o historia breve sobre un personaje que comparte noticias verificadas en su comunidad.
  • Pregunta inicial: ¿Qué pudo haber pasado si no verificaba las noticias?

Desarrollo:

  • Creación de un mapa conceptual visual sobre el ciclo de una noticia confiable y su difusión.
  • Actividad artística: Dibujar y explicar en pequeños grupos cómo se puede colaborar en la comunidad para prevenir noticias falsas.

Cierre:

  • Socialización y reflexión individual: ¿Qué puedo hacer para ser un buen comunicador en mi comunidad?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento de tiempos: ¿Cuánto dura un minuto? ¿Y un segundo? (PDA: medimos y manejamos el tiempo, fuente: pág. 62)
  • Pregunta: ¿Por qué es importante conocer el tiempo en la comunicación y en la vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad práctica: Medir diferentes intervalos de tiempo usando relojes, cronómetros, o temporizadores.
  • Relación con las noticias: Cómo el manejo del tiempo ayuda a verificar y compartir información en el momento correcto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos usar mejor nuestro tiempo para informarnos y colaborar?

Martes

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento de la comunidad: ¿Qué acciones comunitarias conocen que ayudan a mantener la paz y la justicia? (recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Investigación en equipo: Analizar ejemplos históricos y actuales de organización comunitaria en México (ej. acciones de la Revolución, movimientos sociales) (Fuente: pág. 62).
  • Elaboración de una línea de tiempo visual en cartulina, con eventos relevantes (medida del tiempo).

Cierre:

  • Presentación de la línea de tiempo y socialización.

Miércoles

Inicio:

  • Preguntas abiertas: ¿Qué acciones podemos tomar para evitar que las noticias falsas afecten nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Taller de solución de problemas: Diseñar campañas o acciones comunitarias para promover la verificación de información, usando materiales manipulables y recursos visuales.
  • Role playing: Representar acciones de colaboración y respeto en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir ideas y compromisos en pequeños grupos.

Jueves

Inicio:

  • Juego de colaboración: "Construimos juntos" con piezas o bloques para simbolizar acciones comunitarias.

Desarrollo:

  • Creación de un cartel colectivo: "¿Cómo podemos ser responsables con la información?" (criterios visuales).
  • Elaboración de un pequeño manifiesto comunitario, usando palabras clave y dibujos.

Cierre:

  • Reflexión y autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre mi papel en la comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Cuento o historia sobre un héroe comunitario que combate las noticias falsas y promueve la verdad.

Desarrollo:

  • Presentación del Producto Final: Campaña comunitaria para verificar y compartir noticias confiables (ver Producto al final).
  • Preparación de actividades para socializar en la comunidad.

Cierre:

  • Presentación en forma de teatro, mural o cartel del trabajo realizado. Reflexión grupal sobre la importancia de la colaboración y la ética en la información.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Campaña comunitaria "Verifica antes de compartir"
Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán una campaña visual y participativa para promover la verificación de noticias en su comunidad, usando folletos, carteles, videos cortos o dramatizaciones.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en el mensaje

Uso de criterios para verificar noticias

Participación activa en equipo

Presentación y difusión en la comunidad

Argumentación en defensa de la ética y la verdad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación activa.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la comprensión del ciclo del tiempo y la identificación de noticias confiables.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?, ¿Qué me sorprendió?
  • Lista de cotejo para verificar si aplicaron los pasos para verificar noticias antes de compartir.
  • Autoevaluación final mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuiré a que mi comunidad tenga información confiable?

Este plan busca promover en los niños habilidades críticas, éticas y colaborativas, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, mediante actividades creativas, significativas y participativas.

Descargar Word