SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Juntos por un cambio
Asunto o Problema: Identificación y análisis de necesidades en la comunidad y escuela para proponer soluciones, mediante dibujos, textos y carteles que involucren a la comunidad.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad sobre necesidades.

Identifica necesidades en la escuela y comunidad a partir de preguntas y observaciones (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Impacto de actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado.

Identifica actividades que impactan en la naturaleza y la salud, las registra y clasifica como positivas o negativas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Impacto de actividades humanas en la naturaleza y la sustentabilidad.

Describe actividades cotidianas que afectan o benefician la naturaleza, valorando sus acciones (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Este proyecto se desarrolla en dos semanas, abordando progresivamente la identificación de necesidades, el análisis del impacto ambiental y social, y la creación de productos para comunicar sus propuestas.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica: "El árbol de las ideas" — cada niño comparte algo que le gusta de su comunidad.
  • Pregunta generadora: “¿Qué cosas creen que les gustaría mejorar en nuestra escuela o comunidad?”

Desarrollo:

  • Juego de observación: Salida breve a la escuela o patio para identificar elementos que necesitan atención (papel tirado, plantas, mobiliario).
  • Registro visual: Dibujar en una libreta o cartulina lo observado, usando colores y símbolos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Conversación grupal: Compartimos los dibujos y comentamos qué nos llamó más la atención.
  • Pregunta reflexiva: “¿Por qué creen que es importante cuidar lo que nos rodea?”

Martes

Inicio:

  • Cuento: "La aventura de los amigos que cuidaban la naturaleza" para sensibilizar sobre el impacto de las actividades humanas.

Desarrollo:

  • Juego de roles: Representar actividades en casa y en la comunidad, observando si ayudan o dañan la naturaleza (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Clasificación: En cartas o fichas, separar acciones positivas y negativas.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué actividades podemos hacer para cuidar mejor nuestro entorno?

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Qué actividades hacemos en casa o en la escuela que afectan al planeta?”
  • Dinámica: "El árbol de las acciones" — pegar en un árbol dibujado en la pared las acciones positivas y negativas que conozcan (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo:

  • Creación de un mural colectivo: Dibujar y escribir en globos de diálogo las acciones que impactan en la naturaleza y la salud.
  • Diálogo guiado: ¿Qué podemos hacer para mejorar esas acciones?

Cierre:

  • Socialización: Cada niño comparte su acción favorita para cuidar el ambiente.

Jueves

Inicio:

  • Juego: "¿Qué pasa si…?" — presentar situaciones con impacto en la naturaleza para analizar.

Desarrollo:

  • Taller de propuestas: En pequeños grupos, pensar en soluciones para las necesidades detectadas. Ejemplo: separar basura, plantar árboles, ahorrar agua.
  • Elaboración de borradores de carteles o dibujos que expliquen esas propuestas.

Cierre:

  • Presentación breve: Los grupos muestran sus ideas y reciben retroalimentación.

Viernes

Inicio:

  • Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel colectivo: "Nuestro compromiso con la comunidad y la naturaleza". Incluye dibujos y textos cortos.
  • Uso de materiales manipulables (cartulina, recortes, colores).

Cierre:

  • Compartir el cartel con toda la clase y explicar qué significa.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos poner en práctica lo que aprendimos?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Video o imágenes de comunidades que han mejorado su entorno (si es posible).

Desarrollo:

  • Debate guiado: ¿Qué acciones ayudaron a esas comunidades a cambiar?
  • Registro en fichas de las acciones positivas y su impacto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Pregunta: ¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar?

Martes

Inicio:

  • Cuento: "El pequeño héroe que cuidaba su comunidad".

Desarrollo:

  • Actividad artística: Dibujar a un niño o niña que ayuda a mejorar su comunidad.
  • Escribir en una hoja o cartel una pequeña frase sobre cómo ayudar.

Cierre:

  • Socialización de los dibujos y frases.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta: “¿Qué acciones podemos realizar en nuestra escuela para cuidarla?”

Desarrollo:

  • Taller de propuestas: diseñar en parejas un cartel o dibujo que muestre cómo podemos cuidar la escuela.
  • Uso de materiales reciclados para hacer los carteles.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y compromisos.

Jueves

Inicio:

  • Juego: "El detective del cuidado" — identificar en la escuela acciones que se pueden mejorar.

Desarrollo:

  • Elaboración de un plan de acción: cada niño propone una acción concreta para colaborar en la escuela o comunidad.
  • Escribir o dibujar en una cartulina esos planes.

Cierre:

  • Compartir y comprometerse a realizar una acción en la semana siguiente.

Viernes

Inicio:

  • Círculo de cierre: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gusta hacer para cuidar nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural final: "Nuestro compromiso por un cambio positivo".
  • Incluir dibujos, frases y firmas de los niños.

Cierre:

  • Presentación del mural a toda la comunidad escolar si es posible.
  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al comprometernos a cuidar nuestro ambiente?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Un cartel colectivo titulado "Nuestro compromiso con la comunidad y la naturaleza", elaborado en equipo, que incluye dibujos, frases y propuestas concretas para mejorar su entorno. Además, cada niño habrá elaborado un dibujo o cartel individual con una acción que puede realizar para cuidar su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y reflexiones

Identifica necesidades y actividades que impactan en la comunidad

Propone soluciones y acciones concretas

Expresa sus ideas mediante dibujos y textos sencillos

Colabora en la elaboración del cartel colectivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante la observación de actividades y participación.
  • Preguntas abiertas para que expresen lo aprendido: “¿Qué te gustó más de esta semana?”, “¿Qué puedes hacer tú para cuidar tu comunidad?”
  • Rúbrica sencilla para valorar la participación, el compromiso y la creatividad en los productos.
  • Autoevaluación con preguntas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo hacer para mejorar?”
  • Coevaluación en equipos: compartir lo que hicieron y cómo colaboraron.

Este esquema permite que los niños desarrollen una conciencia crítica y activa sobre su entorno, promoviendo valores de responsabilidad, colaboración y cuidado del medio ambiente, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word