SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Como nos conocemos
  • Asunto o Problema: Es la primer semana de clases y no nos conocemos, no sé qué habilidades y áreas de mejorar tienen los niños.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres, escritura colectiva, uso del dibujo y escritura para recordar actividades.
  • PDA Lenguajes: Escribir su nombre y de sus familiares, reconocer diferentes formas de interactuar.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto humano en el entorno, representar con sumas y restas cantidades menores a 1000.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad y derechos humanos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad:

Iniciamos con una ronda en la que cada niño comparte su nombre y algo que le gusta hacer. Luego, en pequeños grupos, piensan en qué actividades quieren realizar para conocerse mejor.
Propósito: Detectar qué saben y qué quieren aprender sobre sus compañeros. |

Recuperación

Actividad:

Juego de "¿Quién soy?", donde los niños describen a un compañero sin nombrarlo, usando adjetivos y detalles (ej. "Tiene pelo negro, usa gafas").
Propósito: Activar conocimientos previos sobre la identidad y las características de sus amigos. |

Planificación

Actividad:

En equipo, diseñan un plan para crear un mural de presentación, donde cada uno escribirá su nombre y dibujará algo importante de sí mismo. Deciden quién hará qué y cuándo. |
Propósito: Organizarse y definir roles para el proyecto. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad:

Cada niño escribe su nombre en una hoja grande, acompañado de un dibujo que lo represente. Luego, en parejas, explican su dibujo y su nombre a un compañero. |
Propósito: Practicar la escritura y la expresión oral en un contexto significativo. |

Comprensión y producción

Actividad:

En grupo, hacen un collage con fotos o dibujos de cada niño, incluyendo su nombre y algo que les gusta. Luego, narran en voz alta quiénes son y qué les gusta.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Propósito: Consolidar la identidad, usar la escritura y la expresión oral para compartir. |

Reconocimiento

Actividad:

El maestro realiza una dinámica de reconocimiento donde los niños indican quiénes han conocido mejor, quién tiene habilidades especiales, etc.
Propósito: Valorar las diferencias y avances. |

Corrección

Actividad:

Revisan y ajustan los nombres en el mural, agregando detalles o corrigiendo errores detectados. |
Propósito: Mejorar la precisión de la escritura y la autoevaluación. |

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad:

Construyen un mural colectivo donde colocan sus nombres, dibujos y una breve frase que los represente. Lo decoran y lo colocan en un lugar visible del aula. |
Propósito: Integrar conocimientos y promover pertenencia. |

Difusión

Actividad:

Presentan su mural a la comunidad escolar, explicando quiénes son y qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros. |
Propósito: Fomentar la expresión oral y la confianza. |

Consideraciones

Actividad:

Reflexión grupal sobre lo que más les gustó y lo que podrían mejorar en el proceso. |

Avances

Actividad:

Registro de logros en una libreta o mural, identificando los aspectos en que mejoraron (escritura, expresión, colaboración). |


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

Actividad:

Dibuja en una hoja cómo crees que el impacto de las actividades humanas afecta a la naturaleza. Comparte en círculo. |
Propósito: Explorar ideas previas y sensibilizar sobre el medio ambiente. |

Fase 2:

Preguntas de indagación, hipótesis

Actividad:

Formulan preguntas como: "¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza?" y proponen hipótesis sencillas (ej. "Si no cuidamos el agua, se acabará"). |
Propósito: Desarrollar pensamiento crítico y formular preguntas. |

Fase 3:

Análisis y conclusiones

Actividad:

Realizan un experimento sencillo: plantan semillas en diferentes condiciones y observan qué sucede. Discuten si sus hipótesis fueron correctas. |
Propósito: Observar, analizar resultados y sacar conclusiones. |

Fase 4:

Diseño, evaluación y divulgación

Actividad:

Crean carteles o pequeñas presentaciones digitales con sus conclusiones y las comparten con la comunidad escolar. |
Propósito: Comunicar conocimientos y evaluar aprendizajes. |

Complementos:

  • Uso de materiales manipulables como semillas, agua, tierra, papel, y recursos visuales (dibujos, fotos).
  • Promover habilidades de colaboración, resolución de problemas y pensamiento crítico.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Inicio reflexivo

Actividad:

Mostramos una historia sencilla (ej. "El cuidado del árbol") en un cuento o video, y preguntamos: ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza? |

Recolectemos

Saber previo

Actividad:

Dialogan sobre qué saben respecto a los derechos de los animales y las plantas, y qué acciones conocen para cuidarlos. |

Formulemos

Definición del problema

Actividad:

En grupo, identifican un problema cercano, como un árbol que necesita atención o una zona del patio que requiere limpieza. Plantean cómo podrían ayudar. |

Organizamos

Planificación

Actividad:

Forman equipos y diseñan un plan de acción: limpiar, plantar, cuidar, etc. Asignan roles y materiales. |

Construimos

Ejecución

Actividad:

Llevan a cabo las acciones planificadas en la escuela o en la comunidad. |

Comprobamos y analizamos

Evaluación

Actividad:

Reflexionan sobre los resultados: ¿qué lograron?, ¿qué aprenderon?, ¿qué podrían mejorar? |

Compartimos

Socialización

Actividad:

Presentan fotos, dibujos o relatos del proceso a la comunidad escolar, explicando su impacto positivo. |


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Mural de Autoconocimiento y Cuidado del Entorno

Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño presenta su nombre, dibujo personal, una acción que realiza para cuidar su entorno, y una breve reflexión sobre quiénes son y su comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Participa activamente en la creación del mural.
  • Escribe su nombre correctamente y lo acompaña de un dibujo representativo.
  • Explica en sus palabras quién es y qué acciones realiza para cuidar su entorno.
  • Colabora y respeta las ideas de sus compañeros.

Evaluación

  • Autoevaluación:

Preguntas reflexivas:

  • ¿Qué aprendí sobre mí y mis amigos?
  • ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar mi entorno?
  • ¿Qué fue lo más divertido o difícil en este proceso?
  • Coevaluación:

Rúbrica sencilla:

  • Participación y colaboración (0-2 puntos)
  • Precisión en la escritura y dibujo (0-2 puntos)
  • Claridad en la expresión oral y escrita (0-2 puntos)
  • Creatividad y respeto (0-2 puntos)

Este proyecto integra actividades lúdicas, creativas y contextualizadas, fomentando la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word