SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

Mi cuerpo en movimiento

Asunto o Problema

Conocer el cuerpo humano y las dificultades que puedes tener al realizar un movimiento

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos y PDAs

  • Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Representa animales, plantas u objetos utilizando el tangram y otras figuras geométricas, para reconocer y describir oralmente y por escrito sus nombres y propiedades (forma y número de lados y vértices), utilizando paulatinamente un lenguaje formal para referirse a ellas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Conocer qué saben los niños sobre el cuerpo humano y sus movimientos. Identificar dificultades y hábitos saludables.

  • Dinámica de "Mi cuerpo y yo": cada niño comparte una actividad que realiza con su cuerpo.
  • Rincón de observación: usar muñecos o dibujos para señalar partes del cuerpo y preguntar qué hacen esas partes en su día a día.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Página X)

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Formular preguntas sobre cómo funciona el cuerpo y qué dificultades enfrentan al moverse.

  • Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando corremos mucho? ¿Qué nos dificulta movernos?
  • Proponer hipótesis: "Si hacemos ejercicio, nuestro cuerpo se siente mejor".
  • Juego de roles: imitar movimientos y pensar qué partes del cuerpo usamos.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar las actividades realizadas, identificar dificultades y beneficios.

  • Registro gráfico con dibujos: dibujar cómo se sienten después de correr o saltar.
  • Discusión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo?
  • Comparar las hipótesis con los resultados.

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Crear figuras con tangram que representen partes del cuerpo y animales en movimiento. Compartir aprendizajes.

  • Construcción con tangram: formando figuras que representen partes del cuerpo en movimiento.
  • Presentación oral: describir las figuras y sus propiedades.
  • Exposición en el aula: "El cuerpo en movimiento".

Complementos

Habilidades, vida cotidiana y evaluación

  • Juegos de coordinación y movimiento que promuevan hábitos saludables.
  • Evaluación mediante actividades lúdicas y autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí hoy sobre mi cuerpo? ¿Qué puedo mejorar?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia del cuerpo y el movimiento en la comunidad escolar.

  • Charla introductoria sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo en la escuela y en casa.
  • Reconocer a docentes y familiares que fomentan la actividad física.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Identificar dudas y necesidades en la comunidad escolar relacionadas con la salud y movimiento.

  • Realizar encuestas sencillas: ¿Qué actividades físicas les gustan? ¿Qué dificultades tienen al moverse?
  • Elaborar un mural con dibujos de actividades saludables.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un pequeño proyecto para promover el movimiento saludable en la escuela.

  • Crear un cartel o cartelón con consejos para moverse mejor y cuidar el cuerpo.
  • Planear una mini feria de juegos activos.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Implementar actividades físicas y de cuidado del cuerpo en la escuela.

  • Realizar juegos cooperativos: carreras, saltos, equilibrio.
  • Promover una rutina sencilla de ejercicios matutinos.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar sobre la experiencia y su impacto en la comunidad.

  • Conversación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
  • Registrar fotos y testimonios para compartir con padres y otros grados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende las partes y funciones del cuerpo humano

☑️

Demuestra conocimiento mediante dibujos y explicaciones.

Utiliza vocabulario adecuado para describir partes del cuerpo y figuras geométricas

☑️

Usa términos claros y formaliza su expresión en las actividades orales.

Participa activamente en actividades lúdicas y de indagación

☑️

Se involucra con entusiasmo y colaboración.

Elabora y comparte un producto (dibujos, figuras, cartel)

☑️

Presenta con confianza y explica su trabajo.

Reflexiona sobre la importancia del movimiento y el cuidado del cuerpo

☑️

Expresa sus ideas en la discusión grupal.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Mural del Cuerpo en Movimiento y Colección de figuras con tangram

Criterios de Evaluación:

  • Reconoce y nombra partes del cuerpo y figuras geométricas.
  • Describe oralmente las figuras creadas y sus propiedades.
  • Participa en actividades físicas y comparte ideas de cuidado del cuerpo.
  • Colabora con sus compañeros en la elaboración del mural y en juegos activos.

Evidencia: Fotografías del mural, colección de figuras, registros de participaciones orales y escritos, testimonios de niños y docentes.


Este proyecto busca promover en los niños una comprensión significativa de su cuerpo, fomentando hábitos saludables, pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word