Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Valoración de la Megadiversidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Problemas de conducta y falta de participación en torno a la conciencia y preservación del ecosistema y la biodiversidad local.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación y Aprendizaje basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Valoración de los ecosistemas: características del territorio, interacción comunitaria con el ecosistema, preservación sustentable. | Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos) por causas físicas o sociales. |
Caracterización y localización del territorio, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales, patrimonio biocultural, organización política e historia regional. | Realiza observaciones y análisis de su entorno natural y cultural para comprender su relación con el ecosistema. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos y definición del problema | Iniciar con la exploración del ecosistema local, relacionando conocimientos previos y despertando interés. | - Actividad motivadora: Juego de "Exploradores del territorio", donde los niños recorren el aula o patio identificando plantas, animales o elementos del ecosistema cercano (ejemplo: árboles, insectos, cuerpos de agua pequeños).
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Qué saben sobre los ecosistemas de su comunidad?" y "¿Por qué creen que es importante cuidarlos?" (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas significativas y proponer hipótesis sobre los cambios en el ecosistema. | - Actividad de lluvia de ideas: En grupos, crear carteles con preguntas como: "¿Qué pasa si contaminamos un río cercano?" o "¿Cómo afectan las actividades humanas a la flora y fauna?"
- Hipótesis sencilla: Cada grupo propone una hipótesis relacionada con el cuidado del ecosistema.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar la información recolectada y sacar conclusiones. | - Observación y registro: Los niños realizan pequeñas investigaciones o entrevistas a familiares o vecinos sobre cambios en el medio ambiente.
- Mesa redonda: Compartir hallazgos y reflexionar sobre cómo las acciones humanas impactan el ecosistema.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear propuestas para la conservación y compartir resultados. | - Propuesta de acción: Elaborar un mural o cartel con ideas para cuidar el ecosistema local (ejemplo: reforestar, evitar basura).
- Presentación: Organizar una feria ecológica en la escuela, donde los niños expliquen sus propuestas (Producto: cartel divulgativo, video o presentación oral).
|
Etapa de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: Planteamiento del problema ético/social | Iniciar con una historia o situación problemática que involucre el ecosistema local y sus cambios. | - Cuento interactivo: Narrar una historia sobre un río contaminado que afecta a animales y humanos, invitando a reflexionar.
- Pregunta generadora: "¿Qué podemos hacer si nuestro río se contamina?"
|
Recolectemos: Saber previo sobre el problema | Indagar qué conocimientos tienen los niños sobre el tema. | - Mapa conceptual: ¿Qué saben sobre su territorio y los cambios en el ecosistema?
- Lluvia de ideas: ¿Por qué ocurren estos cambios?
|
Formulemos: Definir claramente el problema | Delimitar la problemática y plantear preguntas de investigación. | - Dinámica: "El problema en nuestras manos", donde en pequeños grupos identifican aspectos específicos del problema (contaminación, pérdida de especies).
|
Organizamos: Planeación de tareas y estrategias | Distribuir roles y diseñar las actividades para investigar y proponer soluciones. | - Organización de equipos: Investigadores, divulgadores, creadores de propuestas.
- Planificación: ¿Qué materiales necesitamos? ¿Qué pasos seguiremos?
|
Construimos: Ejecutar las estrategias | Realizar actividades de investigación, recolección de datos, y creación de propuestas. | - Visitas de campo: Si es posible, visitar un río o parque cercano para observar y tomar fotos.
- Recopilación de información: Dibujar, entrevistar, hacer registros.
|
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados | Revisar la información recopilada y reflexionar sobre ella. | - Análisis en grupo: ¿Qué cambios notaron? ¿Qué acciones podrían revertir estos cambios?
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron? ¿Qué pueden hacer en casa o en la escuela?
|
Compartimos: Socializar y valorar aprendizajes | Presentación de propuestas y conclusiones a la comunidad escolar. | - Exposición: Presentar carteles, dramatizaciones o videos.
- Evaluación participativa: Preguntas y retroalimentación.
|
Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales
- Cartulinas, marcadores, revistas, fotografías del entorno, mapas del territorio local, material para hacer modelos (arcilla, plastilina), tablets o cámaras para registrar evidencias, plantas y pequeños animales en macetas o acuarios pequeños.
Enfoque en Competencias Clave
- Pensamiento Crítico: Analizar los cambios en el ecosistema y proponer soluciones.
- Expresión Oral: Presentar ideas y conclusiones en ferias o mesas redondas.
- Colaboración: Trabajar en equipos con roles definidos.
- Resolución de Problemas: Diseñar acciones concretas para mejorar su entorno.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi entorno? ¿Qué acciones puedo hacer para cuidarlo?
- Rúbrica sencilla:
- Participación activa y colaboración
- Creatividad en propuestas
- Claridad en la exposición
- Comprensión del impacto ecológico
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Cartel o mural ecológico con ideas para preservar el ecosistema local, elaborado en equipo.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en el mensaje.
- Uso de evidencias visuales y datos recolectados.
- Participación de todos los miembros.
- Propuestas viables y responsables.
Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión crítica y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el enfoque en aprender haciendo y valorando la diversidad natural y cultural de su comunidad.