SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creando/Preparando alimentos sanos
  • Asunto o Problema: Explorar diversos alimentos de tu localidad, identificar su tipo, ubicarlos en el plato del Bien Comer y escoger algunos para crear una barra nutritiva.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, participación y exploración
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Saberes: La importancia del consumo de alimentos variados y saludables, incluyendo verduras, frutas, cereales, tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal, en relación con el Plato del Bien Comer y prácticas culturales (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Pensamiento Científico: Reconocer y clasificar alimentos según su grupo alimenticio, comprender su función en el cuerpo y promover hábitos alimenticios saludables.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo: "El viaje de los alimentos en nuestro cuerpo". Se narra una historia sencilla sobre cómo los diferentes alimentos ayudan a nuestro cuerpo a crecer y jugar (adaptado para niños).
  • Actividad 2: Recapitulación: Preguntar a los niños qué alimentos conocen y cuáles creen que son más saludables, motivándolos a compartir experiencias sobre su comida favorita.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: "Mi plato del Bien Comer". Se presentan imágenes y muestras manipulables (frutas, verduras, cereales, leguminosas, carnes). Los niños clasifican los alimentos en grupos y los colocan en un mural del plato del Bien Comer, relacionando cada alimento con su grupo y función. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: ¿Qué alimentos de nuestra comunidad conocemos? En parejas, investigan y dibujan alimentos típicos locales, discutiendo su origen y grupo alimenticio.

Cierre:

  • Compartir en círculo los alimentos descubiertos y clasificados, reflexionando sobre la variedad y la importancia de incluir diferentes alimentos en nuestra dieta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de alimentos, donde los niños deben formar pares y relacionarlos con su grupo alimenticio.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué necesitamos comer diferentes tipos de alimentos? Anotar algunas respuestas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: "Mi barra nutritiva". Los niños seleccionan alimentos de papel cortado (frutas, cereales, verduras) para armar una barra nutritiva en cartulina, siguiendo el plato del Bien Comer.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué alimentos podemos incluir en nuestra barra para que sea saludable y deliciosa? Reflexión grupal para promover pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación rápida de las barras nutritivas hechas por cada grupo, explicando las elecciones y su significado para la salud.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas sobre alimentos saludables y no saludables. Ejemplo: "Soy amarillo y muy dulce, pero en exceso no es bueno" (Respuesta: plátano o dulce).
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué pasaría si comiéramos solo un tipo de alimento? ¿Qué necesitamos para estar sanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "¿Qué pasa si mezclamos diferentes alimentos?" – Los niños mezclan y observan cambios en colores y texturas, promoviendo la curiosidad y el pensamiento científico.
  • Actividad 4: Creación de una historia gráfica: "Un día en la vida de un niño que come saludablemente". Los niños ilustran y cuentan su historia, relacionando los alimentos con sus efectos positivos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los alimentos y nuestra salud? Compartir ideas en círculo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego simbólico: "Superhéroes de la alimentación", donde cada niño elige un alimento y explica cómo ayuda a su cuerpo, como si fuera un héroe.
  • Actividad 2: ¿Qué comemos en casa? En grupos, los niños comparten y dibujan su comida diaria, identificando los grupos alimenticios presentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o video: "Recorriendo un mercado local". Se muestran diferentes alimentos y se relacionan con lo aprendido.
  • Actividad 4: Taller de recetas saludables: en pequeños grupos, inventan una receta sencilla usando ingredientes saludables, describiendo sus pasos y beneficios.

Cierre:

  • Presentación de las recetas y discusión sobre la importancia de preparar alimentos en casa con ingredientes naturales y saludables.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: "El bingo de los alimentos saludables" con imágenes y pistas relacionadas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana que podemos poner en práctica en casa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: "Mi plato del Bien Comer". Los niños colocan dibujos y recortes de alimentos en su lugar correspondiente, reforzando los conocimientos.
  • Actividad 4: Preparación del Producto: Cada niño diseña y crea una "Barra nutritiva" con materiales reciclados o papel, explicando por qué eligió cada alimento y cómo ayuda a su cuerpo.

Cierre:

  • Presentación del mural y de las barras nutritivas. Reflexión final sobre la importancia de una alimentación saludable y el compromiso personal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una "Barra nutritiva personalizada" elaborada por cada niño, acompañada de un cartel explicativo que indique qué alimentos eligió, a qué grupo pertenecen y cómo benefician su salud. Además, un mural colaborativo que refleja el aprendizaje sobre el plato del Bien Comer y la diversidad de alimentos locales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Clasificación correcta de alimentos en el mural

Creatividad y pertinencia en la barra nutritiva

Explicación clara del beneficio de los alimentos elegidos

Reflexión y compromiso en la práctica de hábitos saludables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades de clasificación, debates y creación de productos.
  • Lista de cotejo: para verificar participación, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover el pensamiento crítico (Ej.: ¿Por qué es importante comer variedad de alimentos?).
  • Autoevaluación: Los niños califican su participación y comprensión con rúbricas sencillas, por ejemplo: "Me siento seguro explicando por qué un alimento es saludable".
  • Coevaluación: en grupos, comentan sobre el trabajo de sus compañeros, promoviendo el respeto y la valoración del esfuerzo.

Este proyecto busca no solo que los niños aprendan sobre alimentación saludable, sino que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión, integrando conocimientos científicos con prácticas culturales y cotidianas.

Descargar Word