Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La fantasía y la realidad
- Asunto o Problema: Identificación del uso de la fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.
- Tipo: Mensual (4 semanas)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos: Identificación del uso de la fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.
- PDAs: Identifica y recrea formas, colores, sonidos y sensaciones; distingue fantasía de realidad en manifestaciones culturales; aprecia formas expresivas; comenta impresiones y sensaciones.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de sueños": cada niño comparte un sueño o fantasía que tenga, usando dibujos o palabras.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es la fantasía y qué es la realidad? (Breve discusión guiada).
Desarrollo:
- Actividad 3: Observación y análisis de imágenes y videos cortos de manifestaciones culturales (pinturas, danzas, cuentos) que muestran elementos fantásticos y reales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: representar escenas que mezclen fantasía y realidad, enfatizando formas de diferenciarlas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué diferencia la fantasía de la realidad en lo que vimos? Se registran ideas en un mural colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Estiramiento creativo: cada niño dibuja en 30 segundos una figura que combine realidad y fantasía.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿En qué manifestaciones culturales podemos encontrar sueños y realidades juntas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de una historia o cuento donde se mezclan fantasía y realidad (adaptada del libro base).
- Actividad 4: Creación en grupos pequeños de una mini obra artística (dibujos, collage, sonidos) que represente esa mezcla.
Cierre:
- Compartir las creaciones y comentar qué elementos muestran fantasía y cuáles realidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas visuales y sonoras: identificar si representan fantasía o realidad.
- Actividad 2: Breve reflexión: ¿Por qué a las personas les gusta imaginar cosas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de formas y colores: crear formas abstractas que expresen sentimientos o ideas fantásticas o reales, usando materiales manipulables (papel, tela, arcilla).
- Actividad 4: Fotografiar o registrar las creaciones y compartir en grupo.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué sentimos o pensamos con estas formas? ¿Qué nos transmite cada una?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre sueños y realidad.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos expresar nuestras ideas sobre lo que imaginamos o vivimos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo libre en papel o cartulina, mostrando una escena que combine elementos reales y fantásticos.
- Actividad 4: Presentación oral de los dibujos, explicando qué es real y qué es fantasía en su obra.
Cierre:
- Compartir impresiones y sensaciones generadas por las presentaciones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de imágenes que representan realidad y fantasía.
- Actividad 2: Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mural colectivo donde cada niño pegue o dibuje una imagen que represente su idea de fantasía o realidad, usando formas, colores y texturas.
- Actividad 4: Escribir una pequeña leyenda o historia que acompañe su imagen, resaltando la diferencia o relación entre fantasía y realidad.
Cierre:
- Socialización del mural y discusión final: ¿Por qué es importante entender la fantasía y la realidad en nuestro entorno?
Semana 2
(Se continúa en la misma estructura, profundizando en los contenidos y actividades lúdicas, incorporando recursos visuales, materiales manipulables y fomentando la colaboración. Se explorarán manifestaciones culturales de otras comunidades y países, comparando diferencias y similitudes en el uso de la fantasía y la realidad.)
Semana 3
(Se realiza un trabajo más elaborado en el que los niños recrean manifestaciones culturales usando materiales diversos, analizan en grupo, y reflexionan sobre las intenciones y emociones que transmiten.)
Semana 4
(Se prepara un producto final que integre todo lo aprendido, con presentaciones, exposiciones o pequeñas obras que muestren la diferenciación y relación entre fantasía y realidad en diferentes expresiones culturales.)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Descripción:
Cada grupo de estudiantes creará una exposición artística y una pequeña presentación oral titulada “Mi mundo de fantasía y realidad”, en la que mostrarán sus obras (dibujos, collages, grabaciones de sonidos) y explicarán cómo identifican elementos fantásticos y reales en ellas. La exposición incluirá un mural colectivo y una narración o historia creada por los niños.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce diferencias entre fantasía y realidad en manifestaciones culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa formas, colores, texturas y sonidos para expresar ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa de manera colaborativa en actividades artísticas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comunica sus ideas y emociones claramente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respeta las creaciones de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar la participación en actividades y debates.
- Preguntas abiertas para que expliquen sus ideas sobre fantasía y realidad.
- Lista de cotejo para habilidades en manipulación de materiales y expresiones artísticas.
- Rúbrica simple para evaluar la comprensión y la expresión en productos creativos.
- Autoevaluación guiada: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación en pequeños grupos, valorando el trabajo en equipo y respeto.
Este proyecto fomenta la creatividad, el pensamiento crítico, y el entendimiento de la relación entre fantasía y realidad, en un enfoque inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.