Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Así eran las familias de mi comunidad  
- Asunto o Problema: Los alumnos no saben relatar, escribir y exponer narraciones de forma clara y coherente.  
- Tipo: Por Fases Metodológicas  
- Mes: Septiembre  
- Escenario: Comunidad  
- Metodología: Comunitaria  
- Eje Articulador: Pensamiento crítico  
Contenidos y PDAs seleccionados:  
| Lenguajes (Contenidos) | 
|---|
| Narración de sucesos del pasado y del presente. | 
| Lenguajes (PDA) | 
|---|
| Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. | 
| Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos. | 
| Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos. | 
| Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto. | 
| Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. | 
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Identificación | Iniciar con una plática motivadora sobre historias de la comunidad, compartiendo anécdotas familiares y de vecinos (Fuente: Libro, Pág. 45).Presentar un mural visual con imágenes de familias y personajes históricos del pueblo.Preguntar a los alumnos qué saben sobre las historias de sus familias y qué tipos de narraciones conocen.
 | 
| Recuperación | Realizar un juego de "¿Qué pasó primero?", usando cartas con sucesos familiares o comunitarios para activar conocimientos previos.Pedir a los niños que compartan alguna historia familiar o del vecindario en pequeños grupos, usando frases cortas.Dibujar en el pizarrón una línea del tiempo simple con hechos históricos o familiares, para activar ideas sobre el orden de los sucesos.
 | 
| Planificación | Organizar un "Mapa de historias" donde cada niño elija un suceso familiar o comunitario para narrar.En equipos, diseñar una pequeña guía que incluya preguntas clave: ¿Qué pasó? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?Definir roles: narrador, colaborador, ilustrador, revisador para la actividad final.
 | 
Fase 2: Acción
| Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | Visitar un lugar de la comunidad donde se puedan encontrar historias o personajes importantes (Fuente: Libro, Pág. 52).Invitar a un adulto mayor o personaje local a contar una historia familiar, que los niños puedan escuchar y cuestionar.Utilizar títeres o muñecos para dramatizar una narración sencilla, promoviendo la participación activa.
 | 
| Comprensión y Producción | En grupos pequeños, investigar sobre un suceso familiar o comunitario usando recursos visuales y materiales manipulables (fotos, objetos, mapas).Escribir en tarjetas o fichas pequeñas los eventos del suceso, en orden cronológico.Crear un cuento narrando ese suceso, usando diferentes estilos narrativos y tiempos verbales (p. ej., presente, pretérito).Revisar y corregir los textos en parejas, promoviendo la autoevaluación y la ayuda mutua.
 | 
| Reconocimiento | Compartir las narraciones en un “Círculo de historias”, donde cada grupo expone su trabajo.Reflexionar sobre los avances en la narración: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué les gustó? (Fuente: Libro, Pág. 60).
 | 
| Corrección | Realizar una sesión de revisión donde los niños, guiados por el docente, ajusten sus textos, cuidando los tiempos verbales y la coherencia.Utilizar una rúbrica sencilla para evaluar aspectos como claridad, uso de tiempos verbales y creatividad.
 | 
Fase 3: Intervención
| Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | Crear un mural o libro digital con las narraciones de todos los grupos.Preparar una dramatización o lectura pública en la comunidad, invitando a familias y vecinos.
 | 
| Difusión | Grabar las narraciones en video o audio y compartirlas en la radio escolar, redes sociales o en un boletín comunitario.Organizar una feria de historias donde los niños presenten sus narraciones en diferentes formatos (cuentos, dramatizaciones, dibujos).
 | 
| Consideraciones | Reflexionar con los alumnos sobre cómo las historias contribuyen a valorar su comunidad y cultura.Preguntar qué aprendieron sobre narrar y cómo pueden seguir mejorando sus habilidades.
 | 
| Avances | Evaluar si los alumnos lograron narrar con coherencia, usar los tiempos verbales adecuados y expresar ideas claramente.Revisar las producciones y planear futuras actividades de narración y escritura creativa.
 | 
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto:  
Un libro digital o mural comunitario con las narraciones de las historias familiares y comunitarias, narradas y acompañadas por ilustraciones creadas por los alumnos.
Criterios de Evaluación:  
- Claridad y coherencia en la narración.  
- Uso correcto de los tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).  
- Creatividad en la presentación y en las ilustraciones.  
- Participación activa en la planificación, producción y difusión.  
- Capacidad para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y narración.  
Resumen de la Evaluación
- Autoevaluación: Los alumnos reflexionarán sobre sus narraciones mediante preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me sentí al contar mi historia?  
- Coevaluación: Uso de una rúbrica sencilla donde los pares califican aspectos como coherencia, creatividad y participación.  
Este proyecto busca fortalecer las habilidades narrativas de los niños, promoviendo su identidad cultural, pensamiento crítico y participación activa en su comunidad, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.