SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza.
Asunto o Problema: Demostrar la relación entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen.
Tipo: Semanal
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenido

PDA

Tecnología

Procesos técnicos.

Comprende la satisfacción de necesidades como la base de la creación e innovación técnica, reflexionando sobre intereses, prejuicios, estereotipos y aspiraciones que influyen en el desarrollo técnico.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán una maqueta interactiva y un video documental que evidencien cómo las técnicas tradicionales y modernas surgen como respuesta a necesidades sociales en su comunidad, analizando las influencias culturales, históricas y naturales en su desarrollo.
Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación del proceso técnico y su relación con necesidades sociales.
  • Integración de conocimientos históricos, sociales, tecnológicos y ambientales.
  • Creatividad y originalidad en la presentación.
  • Trabajo colaborativo y reflexión crítica sobre el impacto social y ambiental de las técnicas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa y registros de participación en debates y actividades.
  • Preguntas guiadas para promover la reflexión metacognitiva (¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?).
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación centrada en aspectos como participación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad.
  • Diarios de reflexión diarios que documenten avances y desafíos.

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador): Presentación de un video corto y dinámico sobre técnicas ancestrales y modernas en comunidades rurales (ej. fabricación de cerámica, construcción con barro, uso de energías renovables).
  • Actividad 2: Pregunta guiada para activar conocimientos previos: "¿Qué técnicas conocen que hayan surgido para resolver un problema en su comunidad o en la historia?" (recuperación de conocimientos en historia, sociales, ciencias).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis en grupos pequeños de ejemplos de técnicas tradicionales y modernas, relacionándolas con necesidades sociales y recursos naturales (investigación guiada con recursos digitales y materiales manipulables).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo en el aula, donde cada grupo exponga una técnica, su origen, y la necesidad social que satisface (trabajo en equipo, pensamiento crítico).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo influyen las necesidades sociales en la creación de técnicas a lo largo de la historia?
  • Socialización y discusión del mural, conectando con el PDA de comprender la relación entre técnicas y necesidades sociales e históricas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Inventores en acción", donde los estudiantes simulan ser inventores de diferentes épocas y comunidades, resolviendo problemas sociales y ambientales.
  • Actividad 2: Preguntas para conectar conocimientos previos: ¿Qué habilidades necesitan los inventores? ¿Qué recursos utilizan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre técnicas específicas en su comunidad, identificando quién las utilizó, qué necesidades sociales atendieron y qué recursos naturales utilizaron (consultando a adultos mayores o registros locales).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué técnicas actuales podrían mejorar la vida en su comunidad sin dañar el medio ambiente? (pensamiento crítico y análisis de impacto social y ambiental).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué técnica de tu comunidad te gustaría mejorar o innovar? ¿Por qué?
  • Socialización en plenario, enlazando con el PDA de comprensión del proceso técnico en relación con necesidades sociales y recursos naturales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Puzzle interactivo: "Historia de una técnica". Se presentan fragmentos de textos sobre la evolución de técnicas específicas (ejemplo: agricultura, construcción).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Cómo creen que estas técnicas han cambiado a su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o real a un taller o lugar donde se elaboren técnicas tradicionales o modernas. Los estudiantes toman notas sobre procesos, materiales y necesidades que abordan.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital o en papel que relacione técnicas, recursos naturales y necesidades sociales, destacando cambios a través del tiempo.

Cierre:

  • Discusión grupal: ¿Qué técnicas creen que han tenido mayor impacto en su comunidad y por qué?
  • Reflexión final: ¿Cómo influye la historia de las técnicas en las decisiones actuales? (enlace con PDA sobre innovación técnica y necesidades sociales).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de creatividad: "Diseña tu técnica". En equipos, idean una técnica innovadora que resuelva un problema social o ambiental de su comunidad, considerando recursos naturales y culturales.
  • Actividad 2: Preguntas para conectar con conocimientos previos: ¿Qué técnicas conocen que ya sean innovadoras? ¿Qué les gustaría crear?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación y discusión de ideas en equipos, analizando la factibilidad, impacto social y ambiental, y el proceso técnico involucrado.
  • Actividad 4: Elaboración de un prototipo sencillo o maqueta con materiales reciclados, que represente su técnica innovadora.

Cierre:

  • Presentación rápida de los prototipos y retroalimentación entre equipos.
  • Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentaron y qué aprendieron sobre el proceso técnico y su relación con necesidades sociales? (enlace con política de innovación y sustentabilidad).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reflexión: "¿Qué aprendí?" – Los estudiantes comparten en parejas o en grupo qué técnica o concepto les impactó más durante la semana.
  • Actividad 2: Revisión y discusión de las actividades previas, conectando con la importancia de comprender cómo las técnicas surgen y evolucionan para resolver necesidades sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: creación de un documental breve (video o podcast) donde expliquen el proceso técnico de una técnica de su comunidad, cómo satisface una necesidad social, y su impacto en la historia y el ambiente.
  • Actividad 4: Presentación del video/documental, retroalimentación grupal y autoevaluación basada en una rúbrica sencilla.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento para mejorar nuestra comunidad?
  • Cierre con una reflexión escrita o audiovisual, relacionando todos los aprendizajes con la idea de que las técnicas reflejan las necesidades sociales y culturales.

Conclusión y Evaluación

El producto final será un documental colaborativo que evidencia la comprensión interdisciplinaria del proceso técnico, su historia y su relación con necesidades sociales y recursos naturales. La evaluación se centrará en la claridad, creatividad, profundidad del análisis y colaboración grupal, utilizando rúbricas que integren los aspectos de pensamiento crítico, innovación y contextualización social.

Este enfoque fomenta en los adolescentes una mirada crítica, reflexiva y creativa sobre cómo las técnicas surgen como respuestas a las desafíos sociales y ambientales, promoviendo un aprendizaje significativo y conectado con su realidad comunitaria.

Descargar Word