Claro, a continuación te presento un proyecto educativo completo y estructurado basado en los datos proporcionados, enfocado en niños de Primer grado, con actividades claras y adaptadas a su edad, siguiendo la estructura de cada metodología y alineado a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Actividades de Estimulación Cognitiva

Información General

Detalle

Nombre del Proyecto

Actividades de Estimulación Cognitiva

Contexto del Proyecto

Deterioro cognitivo en niños de 6 años, promoviendo su desarrollo integral y habilidades de comunicación.

Escenario

Aula de clases de primer grado

Metodología de Enseñanza

Investigación

Ejes Articuladores

Inclusión, participación activa, respeto a la diversidad

Contenidos en Lenguajes

Lectura, escritura, comunicación familiar y social

PDA (Propósito de Desarrollo de Aprendizaje)

Propone ideas para la escritura colectiva de letreros, carteles y avisos que contribuyan a logros individuales y colectivos.


Planeación por metodologías

1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividades

Descripción y Adaptación para niños de 6 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charlar sobre qué letreros y avisos ven en su comunidad y en la escuela.

Los niños observan carteles en el aula, en la escuela y en sus casas, compartiendo qué les gusta o qué entienden de ellos. Uso de imágenes y ejemplos sencillos.

Momento 2: Recuperación

Preguntar qué palabras conocen y qué palabras les gustaría escribir.

Se realiza una lluvia de ideas con palabras familiares, ayudando a que expresen en voz alta. Se usan tarjetas con palabras sencillas.

Momento 3: Planificación

Decidir qué letreros quieren hacer y qué mensajes incluir.

En grupos pequeños, los niños planean qué mensajes desean comunicar, usando dibujos y palabras.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar lugares del aula o la escuela para observar carteles y avisos.

Los niños recorren el aula, identificando diferentes letreros y comentando qué mensajes transmiten.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear sus propios letreros y carteles en grupos.

Los niños dibujan y escriben mensajes sencillos, con apoyo del maestro, en cartulinas o papel. Por ejemplo, "¡Bienvenidos!", "Cuidado con el escurridor".

Momento 6: Reconocimiento

Mostrar los letreros en el aula y en la escuela.

Se colocan los letreros en lugares visibles para que todos los vean y los lean. Se celebra la participación.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar los letreros, corrigiendo errores.

En grupos, observan los letreros y hacen ajustes en palabras o dibujos, promoviendo la colaboración y el respeto por sus ideas.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Utilizar los letreros en actividades diarias, reforzando su uso y significado.

Los niños usan los carteles para señalar áreas, actividades o reglas, promoviendo su autonomía.

Momento 9: Difusión

Compartir los letreros con otros grupos de la escuela o en la comunidad.

Invitan a otros niños, maestros o familiares a ver sus creaciones, fortaleciendo su autoestima.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudaron en la comunidad.

Conversación grupal sobre cómo sus letreros ayudan a todos y qué aprendieron del proceso.

Momento 11: Avances

Documentar y guardar los letreros para futuras actividades.

Crear un mural o álbum con fotos y copias de los letreros, promoviendo el sentido de pertenencia.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 6 años

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Charla sobre cómo nos comunicamos en casa y en la escuela.

Se inicia con una conversación sencilla sobre las palabras que usan con su familia y en la escuela, usando ejemplos visuales y familiares.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Plantear preguntas como: "¿Qué pasa si no usamos palabras para decir lo que queremos?"

Los niños expresan ideas, y el maestro ayuda a formular preguntas simples como: "¿Qué pasa si no decimos las cosas con palabras?" Se usan dibujos y objetos para entender.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Resumen de cómo la comunicación ayuda a entenderse y resolver problemas.

Se realiza un diálogo guiado donde los niños comparten ejemplos personales y se refuerza la importancia de las palabras y la comunicación en la vida diaria.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear un cartel o un pequeño libro con frases y dibujos que expresen ideas.

Los niños diseñan, con ayuda, un cartel o libro con dibujos y palabras sencillas, mostrando lo que aprendieron sobre la comunicación. Luego, lo presentan a otros grupos o familias.

Complementos

  • Habilidades del siglo XXI

Comunicación, colaboración, pensamiento crítico.

Fomentar el trabajo en equipo, escuchar a sus compañeros, expresar sus ideas con dibujos y palabras.

  • Vinculación con la vida cotidiana

Uso de la comunicación en casa y en la escuela.

Promover que compartan sus mensajes con sus familias y ayuden a poner letreros en la comunidad escolar.

  • Evaluación formativa

Observación, participación y productos finales.

Registrar sus avances en portafolios, notas de observación y autoevaluaciones sencillas.


Resumen y Consideraciones finales:

Este proyecto combina la exploración activa, la participación comunitaria y la reflexión, promoviendo la inclusión y el desarrollo cognitivo en niños de primer grado. Las actividades están diseñadas para ser lúdicas, significativas y contextualizadas, favoreciendo su motricidad, su lenguaje y su autoestima, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

¿Deseas que agregue también un cronograma mensual o actividades específicas para cada semana?

Descargar Word