SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: JUEGO Y APRENDO
  • Asunto o Problema: Fortalecer capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, promoviendo el desarrollo creativo del cuerpo como espacio de cuidado, afecto y convivencia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios (Aprendizaje y Servicio)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.

Contenidos y PDAs seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Capacidades y habilidades motrices.

Colabora en la definición de normas básicas de convivencia para reconocer su influencia en la interacción presente en juegos y situaciones cotidianas.

Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.

Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal y de otros seres vivos, contribuyendo a la prevención de problemas de salud.

Estilos de vida activos y saludables.

Intercambia experiencias sobre situaciones de riesgo, compartiendo acciones para su prevención.

Interacción motriz.

Reconoce riesgos sociales en la familia, escuela y comunidad, promoviendo autocuidado, no violencia y convivencia pacífica.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Se busca activar conocimientos previos y sensibilizar sobre la importancia del cuidado del cuerpo, la convivencia y la salud.

  • Ronda de diálogo: "¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo y convivir bien?" (utilizando imágenes o títeres).
  • Juego de reconocimiento: presentación de objetos relacionados con higiene y cuidado personal (cepillos, jabón, toallas).
  • Video corto o cuento visual sobre la amistad, el cuidado y la higiene (Fuente: Libro, Pág. 15).

Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños expresan sus conocimientos previos y generan preguntas sobre el cuidado del cuerpo, la convivencia y la comunidad.

  • Mural colectivo: "¿Qué sé y qué quiero aprender sobre mi cuerpo y mi comunidad?"
  • Lluvia de ideas guiada por el docente.
  • Investigación sencilla: en parejas, entrevistan a un familiar sobre hábitos saludables (¿Qué hacen para estar sanos?).

Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñar acciones concretas que promuevan hábitos saludables, convivencia pacífica y cuidado comunitario.

  • Brainstorming en grupo: ideas para un mural o campaña de higiene y respeto.
  • Elaboración de un plan de acción con roles asignados: por ejemplo, "los guardianes del agua limpia".
  • Creación de materiales visuales: carteles, dibujos o títeres que promuevan hábitos saludables.

Fase 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Implementación de las acciones diseñadas, promoviendo la participación activa y el trabajo en equipo.

  • Realización de una campaña en la escuela: "Mi cuerpo y mi comunidad", con actividades de limpieza, cuidado y respeto.
  • Juegos motrices y dinámicas que refuercen normas de convivencia y hábitos saludables (ejemplo: "La carrera del cuidado", "El paso del higiene").
  • Taller de creación de títeres o dibujos para compartir en la comunidad.

Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexionar sobre la experiencia, valorar el impacto y planear futuros pasos.

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos gustó?, ¿Qué podemos mejorar? (preguntas abiertas).
  • Presentación del mural o títeres a la comunidad escolar.
  • Elaboración de un pequeño diario de aprendizaje, en donde los niños expresen sus sentimientos y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación del Proyecto, Contenidos y PDA

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de sensibilización y reflexión.

Demuestra conocimientos sobre hábitos saludables y convivencia.

Colabora en la elaboración y ejecución del proyecto.

Comparte experiencias y reflexiones de manera respetuosa.

Producto final (mural, títeres, campaña) refleja el aprendizaje y la participación.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Campaña de Cuidado y Convivencia Comunitaria
Criterios:

  • Participa activamente en actividades de sensibilización y ejecución.
  • Demuestra comprensión de la importancia del cuidado personal y comunitario.
  • Colabora en la creación y difusión de materiales visuales.
  • Reflexiona sobre sus aprendizajes y comparte experiencias con el grupo.

Evidencia: Fotos, dibujos, títeres, registros de participación y una pequeña exposición o presentación a la comunidad escolar.


Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños una actitud de cuidado, respeto y convivencia desde una perspectiva lúdica, inclusiva y significativa.

Descargar Word