SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La importancia del bosque
  • Asunto o Problema: Realizar un experimento llamado El bosque limpia el agua para comprender la importancia de los bosques en la filtración del agua.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos (Ética, Naturaleza y Sociedades):

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive el niño, su relación con actividades humanas y ciclos agrícolas, vinculados a nociones de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • PDAs:
  • Comprende cómo las acciones humanas pueden preservar, modificar o dañar componentes sociales y naturales del entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Objetivo: Sensibilizar a los niños sobre la importancia de los bosques en la vida diaria y en la filtración del agua, a partir de una historia visual y un diálogo participativo.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Cuento visual

Narrar un cuento sobre un bosque que cuida el agua, usando imágenes grandes y coloridas.

Carteles con ilustraciones del bosque, agua y animales.

Diálogo inicial

Preguntar qué saben sobre los bosques y el agua, motivando a que compartan ideas.

Preguntas abiertas en cartulina.

Propósito: Crear interés y activar conocimientos previos sobre la relación entre bosques y agua, promoviendo la reflexión ética y ambiental.


Recolectemos

Objetivo: Indagar qué conocimientos previos tienen los niños acerca de los bosques, el agua y la protección del medio ambiente.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Juego de pistas

Mostrar imágenes de bosques, agua limpia y agua contaminada. Pedir a los niños que seleccionen y expliquen qué relación ven entre ellas.

Fotografías, tarjetas con imágenes.

Rueda de ideas

En círculo, cada niño expresa qué acciones humanas conocen que afectan los bosques y el agua.

Tarjetas de colores, pizarra o mural.

Propósito: Identificar conocimientos previos y concepciones sociales y naturales, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.


Formulemos

Objetivo: Delimitar el problema ético-social: cómo las acciones humanas impactan los bosques y el agua, y qué podemos hacer para cuidarlos.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Lluvia de ideas

En grupo, hablar sobre qué pasa si no cuidamos los bosques y el agua.

Papelógrafo, marcadores.

Preguntas guía

¿Qué pasa si los bosques desaparecen? ¿Cómo podemos ayudar?

Carteles con preguntas.

Propósito: Promover el análisis crítico y la comprensión del impacto humano en los ecosistemas, vinculando lo social y natural.


Organizamos

Objetivo: Formar equipos y planificar cómo realizarán el experimento y las actividades para aprender sobre la filtración del agua y la protección del bosque.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Formación de equipos

Dividir la clase en grupos pequeños de trabajo colaborativo.

Tarjetas con nombres o colores.

Planificación del experimento

Cada equipo recibe instrucciones y materiales para realizar El bosque limpia el agua.

Materiales del experimento: arena, piedras, carbón activado, botellas plásticas, agua sucia, agua filtrada.

Propósito: Fomentar la colaboración, la organización y la responsabilidad compartida.


Construyamos

Objetivo: Ejecutar el experimento y las actividades relacionadas para entender la función del bosque en la filtración del agua.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Realización del experimento

Cada equipo construye su filtro casero con los materiales proporcionados, observando cómo el agua se limpia.

Materiales del experimento.

Registro visual

Dibujar o describir en un cartel cómo funciona el filtro.

Papel, colores, cámaras o dispositivos para fotos.

Propósito: Aprender haciendo, desarrollando habilidades motrices finas y pensamiento lógico.


Comprobamos y analizamos

Objetivo: Evaluar los resultados del experimento, reflexionar sobre la importancia de los bosques y el impacto de las acciones humanas.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Debate en grupo

Compartir qué aprendieron, qué sucedió con el agua y qué puede significar esto para el cuidado del bosque.

Preguntas guía, cartel con criterios.

Cuestionario sencillo

Preguntas sobre el proceso y la importancia del bosque en la filtración.

Cuestionario visual.

Propósito: Reflexionar sobre el aprendizaje y promover el pensamiento crítico y ético.


Compartimos

Objetivo: Socializar lo aprendido y valorar las acciones que contribuyen a cuidar el medio ambiente.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Presentación creativa

Cada equipo presenta su filtro y explica qué aprendieron, usando dibujos o dramatizaciones.

Materiales de arte, disfraces opcionales.

Carteles de compromiso

Crear carteles con acciones para cuidar los bosques y el agua.

Cartulinas, marcadores, recortes.

Propósito: Fomentar la expresión oral, la valoración del trabajo en equipo y el compromiso ético con el medio ambiente, promoviendo experiencias estéticas y sociales.


Producto y Evaluación

Producto

Un mural colaborativo que represente el proceso del experimento y las acciones para cuidar los bosques, acompañado de una breve exposición oral por cada grupo, resaltando la importancia de la conservación del agua y los bosques.

Evaluación

Utilizando una rúbrica sencilla basada en:

  • Participación activa en actividades.
  • Comprensión del proceso del experimento.
  • Capacidad para explicar la relación entre bosques y agua.
  • Actitudes de respeto y colaboración.
  • Creatividad en la presentación y compromiso con acciones.

Preguntas reflexivas para autoevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre los bosques y el agua?
  • ¿Cómo puedo ayudar a cuidar la naturaleza en mi comunidad?
  • ¿Qué acciones del experimento me hicieron entender la importancia de la protección ambiental?

Con esta planeación, buscamos que los niños desarrollen conciencia ética y social, relacionando sus acciones cotidianas con el cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word