Planeación Didáctica Cuatro Grado – Semana: “México lindo ¡Qué ritmo!”
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: México lindo ¡Qué ritmo!
- Asunto/Problema: Elaborar una libreta mágica de poemas y canciones que reflejen la cultura mexicana y el concepto del tiempo.
- Tipo: Proyecto educativo de integración cultural y lingüística.
- Escenario: Aula.
- Metodología: Investigación, expresión artística y colaboración.
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
- Contenidos:
- Lectura y creación de poemas y canciones.
- Medición del tiempo y su expresión temporal.
- Aportaciones culturales y símbolos nacionales de México.
- Sentido de pertenencia y identidad social.
- PDAs seleccionados:
- Reconoce características de poemas y canciones para interpretarlos.
- Establece relaciones entre textos y experiencias de vida.
- Comprende expresiones temporales.
- Indaga sobre símbolos nacionales y su significado.
- Reflexiona sobre identidad y pertenencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes – ¡Comencemos con ritmo y cultura!
Inicio:
- Actividad 1: Mural interactivo “¿Qué sabemos de México?” – Los niños colocan en un mural imágenes y palabras relacionadas con la cultura mexicana que conocen.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué es un poema o canción?”. Preguntas abiertas y lluvia de ideas sobre poemas y canciones mexicanas que hayan escuchado (ej. “La bamba”, “Cielito lindo”).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: “El ritmo de México” – Escuchar fragmentos de canciones tradicionales mexicanas, identificar instrumentos y ritmos con ayuda de recursos visuales y manipulables (maracas, guitarras de papel, etc.). (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Charla interactiva: “¿Qué es un símbolo nacional?” – Presentación visual del himno, escudo y bandera. Los alumnos indagan en pequeños grupos sobre su significado y cómo representan a México. Se realiza una lluvia de ideas y discusión guiada.
- Actividad 5: Inventar un símbolo musical propio que represente su comunidad, en pequeños grupos.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su símbolo y lo explica brevemente.
- Reflexión: “¿Por qué es importante conocer y respetar nuestras tradiciones y símbolos?” en una breve plática grupal.
Día 2: Martes – Explorando poemas y canciones mexicanas
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación: “¿Qué nos gusta de las canciones y poemas?” – Cada estudiante comparte una frase o verso que le guste, y se escribe en la pizarra.
- Actividad 2: Visualización y lectura guiada: Se leen en voz alta poemas y letras de canciones mexicanas tradicionales, destacando figuras de significación y ritmo (Fuente: Libro, Pág. 78).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis colectivo: “¿Qué nos dice el poema o la canción?” – Se identifican elementos culturales, sentimientos y figuras de significación en los textos.
- Actividad 4: Creación de un poema colectivo sobre México, usando rimas y figuras de significación, en papel grande y con ilustraciones. (Fuente: Libro, Pág. 80).
- Actividad 5: Manipulación: construir pequeñas marionetas o figuras que acompañen el poema, estimulando la expresión artística y motriz.
Cierre:
- Presentación del poema colectivo con las figuras creadas y una lectura en voz alta.
- Reflexión: “¿Cómo nos ayuda conocer nuestras tradiciones en la escuela y en casa?”
Día 3: Miércoles – La medición del tiempo y su expresión cultural
Inicio:
- Actividad 1: Reto de medición: “¿Cuánto dura una actividad?” – Los niños miden y registran cuánto tardan en completar diferentes tareas (dibujar, caminar cierta distancia, etc.).
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Cómo expresamos el tiempo en los poemas y canciones?” – Discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación y explicación: “Expresiones temporales en nuestro día a día” – Se trabaja con tarjetas y ejemplos: quincena, semestre, siglo, etc.
- Actividad 4: Juego de roles: “Mi día en palabras” – Los alumnos describen su rutina usando expresiones temporales, en pequeños grupos.
- Actividad 5: Elaboración de una línea del tiempo personal y cultural, que incluya eventos históricos y tradiciones mexicanas, usando diferentes expresiones de tiempo (Fuente: Libro, Pág. 102).
Cierre:
- Compartir en grupo la línea del tiempo creada.
- Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante entender el tiempo en nuestra historia y cultura?”
Día 4: Jueves – Creando nuestra libreta mágica
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: “¿Qué queremos incluir en nuestra libreta?” – Conversación sobre qué tipos de poemas, canciones y datos culturales les gustaría poner.
- Actividad 2: Recapitulación: “¿Qué aprendimos sobre los símbolos y el ritmo?” – Breve repaso visual y oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: cada niño comienza a diseñar su página personal en la libreta, eligiendo un poema o canción mexicana, ilustrando y decorando con materiales manipulables.
- Actividad 4: Incorporación de expresiones temporales y símbolos en sus páginas, con apoyo del docente.
- Actividad 5: Trabajo en parejas: intercambiar libretas y comentar qué les gusta y qué podrían mejorar.
Cierre:
- Exhibición y socialización de algunas páginas en el mural del aula.
- Reflexión grupal: “¿Cómo podemos compartir y valorar nuestras tradiciones con otros?”
Día 5: Viernes – Presentación y valoración del aprendizaje
Inicio:
- Actividad 1: Preparación final: “¿Qué parte de mi libreta quiero mostrar?” – Repaso y ajustes.
- Actividad 2: Autoevaluación rápida: “¿Qué aprendí y qué me gustó?” – Cada alumno comparte en una ficha qué le pareció más interesante de la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación formal: cada niño comparte su página, explicando el poema o canción, las ilustraciones y cómo integró el tiempo y los símbolos.
- Actividad 4: Evaluación entre pares: compañeros califican con una rúbrica sencilla (claridad, creatividad, relación cultural).
Cierre:
- Socialización final: exposición de todas las libretas en un “Rincón cultural” del aula.
- Reflexión final: “¿Qué aprendí sobre México y mi cultura? ¿Cómo puedo seguir aprendiendo y compartiendo?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Cada alumno habrá creado una página en su libreta mágica, combinando un poema o canción mexicana, ilustraciones, símbolos y expresiones temporales, que refleje su aprendizaje sobre cultura, ritmo y tiempo. Estas páginas formarán parte de una “Libreta Cultural” del grupo, exhibida en la escuela.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluyó un poema o canción con elementos culturales mexicanos | ☑ | ☐ | ☐ | |
Utilizó expresiones temporales correctamente | ☑ | ☐ | ☐ | |
Incorporó símbolos nacionales y culturales en su página | ☑ | ☐ | ☐ | |
Demostró creatividad y esfuerzo en la ilustración y presentación | ☑ | ☐ | ☐ | |
Explicó su trabajo con claridad y entusiasmo | ☑ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, el docente registra avances en la participación, creatividad y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si integraron símbolos, expresiones temporales y elementos culturales.
- Rúbricas sencillas: en las presentaciones orales y en la calidad de las libretas.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para valorar la comprensión y sentimientos respecto a lo aprendido, por ejemplo: “¿Qué fue lo que más te gustó hoy?”, “¿Qué aprendiste sobre México?”
Este plan busca que los estudiantes desarrollen un sentido de identidad, valoren sus raíces culturales y expresen su creatividad en un contexto lúdico y participativo, promoviendo además habilidades de pensamiento crítico y colaboración.