Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conciencia fonológica: sonidos y letras
- Asunto o Problema: Que el alumno logre leer, escribir y crear cuentos cortos, así como escribir una carta a un amigo o familiar, comprendiendo su propósito y formato.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, exploración activa y colaboración
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Lectura compartida en voz alta.
- Escribir su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores y personas del entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.
- PDAs:
- Escribir su nombre y apellidos y de sus familiares y otras personas del entorno para indicar autoría e identidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de sonidos y letras: Juego “El detective de letras” donde los niños buscan letras escondidas en el aula (papeles, objetos, imágenes).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre las letras y sonidos, qué palabras conocen y qué significa escribir una carta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un cuento corto (Fuente: <nombre del libro>, pág. X). Los niños identifican letras y sonidos en el cuento.
- Actividad 4: Juego manipulativo: construir palabras cortas con letras móviles o fichas de letras. En grupos, crean palabras y las representan con dibujos.
Cierre:
- Dialogar en grupo sobre qué aprendieron hoy, qué letras y sonidos les parecieron más divertidos o difíciles.
- Registrar en un mural las palabras nuevas y las letras que descubrieron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre el abecedario para activar la memoria fonológica.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué letra o sonido te gustaría aprender a usar en una carta a un amigo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: dibujar y escribir su nombre completo y el de un familiar (papa, mama, abuela, etc.), usando letras grandes y coloridas.
- Actividad 4: Crear una lista de palabras que empiezan con la misma letra del nombre del niño, para fortalecer la relación entre sonidos y letras.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las palabras y nombres escritos.
- Reflexionar sobre cómo las letras nos ayudan a nombrar y escribir cosas importantes.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Adivina la letra”: en tarjetas, letras con dibujos o sonidos. Los niños adivinan y dicen palabras relacionadas.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Cómo podemos usar las letras y sonidos para escribir una carta?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la estructura de una carta sencilla: saludo, mensaje y despedida. Usar un ejemplo visual y escrito en cartulina.
- Actividad 4: En parejas, practicar escribir saludos y despedidas con letras grandes y claras.
Cierre:
- Compartir en voz alta algunos saludos y despedidas escritos.
- Reflexionar sobre la importancia de organizar bien las ideas en una carta.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: leer un cuento en voz alta y pedir que identifiquen las letras o sonidos que aprendieron.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos poner en una carta para que sea bonita y clara?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un borrador de una carta sencilla a un familiar o amigo, usando letras grandes y respetando la estructura.
- Actividad 4: Decorar y personalizar la carta con dibujos relacionados con el mensaje.
Cierre:
- Compartir algunas cartas en pequeños grupos, comentando lo que escribieron y cómo les quedó.
- Reflexionar sobre cómo la lectura y la escritura nos ayudan a comunicarnos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El buzón de las cartas”: simular enviar y recibir cartas en el aula.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos esta semana sobre letras, sonidos y escribir cartas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisar y corregir las cartas, con ayuda del maestro, para mejorar la escritura y el orden.
- Actividad 4: Presentación final: cada niño comparte su carta con la clase y explica quién es su destinatario.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más divertido y qué aprendieron sobre las letras y la escritura?
- Guardar las cartas en un buzón especial, como recuerdo de la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
- Una carta escrita por cada niño a un familiar o amigo, incluyendo su nombre completo, el nombre del destinatario, un mensaje y un dibujo.
- Las cartas deben estar ordenadas, con buena letra y respetando la estructura aprendida.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribió su nombre completo y el del destinatario | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Utilizó letras y sonidos aprendidos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Respetó la estructura de la carta (saludo, mensaje, despedida) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Decoró y personalizó la carta con dibujos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresó claramente su mensaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y en la lectura en voz alta.
- Listas de cotejo: para registrar avances en la escritura del nombre, uso de letras y estructura de la carta.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, sobre qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación: con preguntas como “¿Puedo leer bien mi carta?” y “¿Puedo decir qué quiero escribir?”
- Coevaluación: en pareja, revisándose mutuamente las cartas y dando retroalimentación positiva.
Este proceso busca fortalecer la confianza, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita, en un ambiente lúdico, inclusivo y participativo, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.