Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: El agua en la agricultura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Investigar sobre el uso del agua en la agricultura, incluyendo el riego y la importancia de la conservación del agua.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Tecnología
Contenidos:
- Factores que inciden en los procesos técnicos de riego y conservación del agua.
PDA:
- Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de alternativas de solución a diversos problemas relacionados con el uso del agua en la agricultura y su conservación.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador sobre la importancia del agua en la agricultura y su relación con comunidades rurales y urbanas (5 min).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre qué conocimientos previos tienen respecto al ciclo del agua, la agricultura y el uso técnico del agua (15 min). Se promueve que los estudiantes relacionen conceptos de ciencias, tecnología y civismo, fomentando la reflexión intercultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre diferentes métodos tradicionales y tecnológicos de riego utilizados en distintas culturas (ej. riego por gravedad, goteo, aspersión). Cada grupo selecciona un método y recopila información en fuentes digitales y bibliográficas, citando (Fuente: <Libro>, Pág. X). Se fomenta el análisis crítico de las ventajas y desventajas de cada método, vinculando conocimientos de tecnología y ciencias sociales.
- Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales colaborativos sobre el ciclo del agua y la relación con la riego agrícola, usando recursos digitales y manipulables (pizarras, posters).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo los conocimientos pueden ayudar a solucionar problemas reales en su comunidad. Planteamiento de preguntas para profundizar en las soluciones sostenibles de conservación del agua.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "¿Qué pasa si...?", donde se plantean escenarios hipotéticos (ej. sequías prolongadas, aumento de población) y se pide que los estudiantes pregunten y discutan posibles impactos en la agricultura y comunidad.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos de ciencias naturales y tecnología sobre el ciclo hidrológico y las técnicas de conservación del agua. Debate en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico del texto (Fuente: <Libro>, Pág. 45) sobre los efectos de la sobreexplotación del agua en diferentes regiones del mundo. Los estudiantes identifican causas, efectos y posibles soluciones, argumentando en ensayos cortos.
- Actividad 4: Taller práctico: diseñar un modelo de sistema de recolección y ahorro de agua para una parcela agrícola, considerando los recursos locales y técnicas sostenibles. Se usarán materiales manipulables y recursos digitales para simular el sistema.
Cierre:
- Presentación breve de los diseños y discusión sobre qué elementos son más efectivos y sostenibles, promoviendo el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El agricultor, el ingeniero y el científico", donde cada alumno representa un personaje y discuten sobre las mejores prácticas para optimizar el uso del agua en la agricultura.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos de matemáticas y ciencias sobre medidas, porcentajes y análisis estadístico, aplicados a la eficiencia en el uso del agua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: elaborar un diagnóstico del uso del agua en su comunidad agrícola, con entrevistas a agricultores y revisión de datos locales si están disponibles. Se fomenta la elaboración de informes con citas y referencias, vinculando conocimientos de ciencias sociales, tecnología y ambientales.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Cuál es el impacto social, cultural y ambiental del uso del agua en su comunidad? Se promueve la argumentación y la expresión oral formal.
Cierre:
- Reflexión escrita sobre cómo las diferentes disciplinas aportan a entender y resolver el problema del agua en la agricultura. Plantear un reto: diseñar una campaña de concientización para la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de documentales o entrevistas con expertos en conservación del agua y agricultura sostenible.
- Actividad 2: Discusión sobre las diferencias culturales y las prácticas tradicionales versus tecnológicas en el manejo del agua, promoviendo la interculturalidad crítica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: los estudiantes elaboran un plan de acción para implementar en su comunidad técnicas de conservación y riego eficiente. Incluyen análisis de costos, beneficios y posibles obstáculos, integrando conocimientos de tecnología, ciencias sociales y civismo.
- Actividad 4: Simulación de toma de decisiones: cada grupo presenta su plan y recibe retroalimentación de sus pares, fomentando el pensamiento crítico y la autoevaluación del proceso.
Cierre:
- Elaboración de un mapa mental o infografía que sintetice las estrategias más efectivas y sostenibles, vinculando los contenidos de toda la semana.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, identificando los avances en conocimientos, habilidades y actitudes.
- Actividad 2: Discusión final sobre cómo las soluciones diseñadas pueden incidir en la mejora de su comunidad, promoviendo la interculturalidad y el compromiso social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Proyecto comunitario de conservación del agua en la agricultura", que incluya un plan, recursos, técnicas y acciones concretas.
- Actividad 4: Evaluación de pares y autoevaluación mediante rúbricas, reflexionando sobre el proceso y el producto final.
Cierre:
- Reflexión final escrita y compromiso individual y grupal para implementar alguna de las acciones propuestas en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un plan integral para mejorar la conservación del agua en la agricultura local, que incluya una propuesta técnica, social y económica, fundamentada en investigaciones, entrevistas y análisis interdisciplinarios. El plan debe presentar:
- Una descripción del problema local.
- Técnicas y tecnologías sugeridas (ej. sistemas de riego eficientes).
- Estrategias de concientización y participación comunitaria.
- Análisis de costos y beneficios.
- Cronograma y recursos necesarios.
Criterios de evaluación:
- Profundidad y precisión de la investigación.
- Innovación y sostenibilidad de las propuestas.
- Vinculación de conocimientos de ciencias, tecnología y civismo.
- Claridad en la presentación y argumentación.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Investigación y fundamentación | Información precisa, bien fundamentada y crítica | Información adecuada y fundamentada | Información superficial o parcialmente fundamentada | Información errónea o ausente |
Innovación y sostenibilidad | Propuesta innovadora y viable a largo plazo | Propuesta adecuada y viable | Propuesta limitada en innovación | Propuesta poco realista o sin viabilidad |
Presentación y argumentación | Claridad, coherencia y uso de recursos visuales | Buena coherencia y recursos adecuados | Algunas fallas en coherencia o recursos | Presentación confusa o deficiente |
Participación y trabajo en equipo | Colaboración activa y liderazgo compartido | Participación equilibrada | Participación desigual | Poco compromiso o participación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades prácticas y trabajo en equipo.
- Preguntas de sondeo: Interrogar sobre conceptos claves en diferentes momentos para verificar comprensión.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en la investigación y el trabajo colaborativo.
- Fichas de reflexión: Estudiantes registran aprendizajes, dificultades y estrategias en diarios o fichas de autoevaluación.
- Evaluación entre pares: Retroalimentación en presentaciones orales y productos parciales, promoviendo la auto y coevaluación.
- Autoevaluación: Reflexiones individuales sobre su proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
Este enfoque integral promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la investigación profunda y la vinculación de conocimientos en contextos reales, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del nivel secundario.