SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: “El alcoholismo y cómo afecta nuestra vida”
Asunto o Problema Principal: Cómo se percibe y enfrenta el consumo de alcohol en nuestra comunidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área / Contenido

PDA

Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Selecciona fuentes y obtiene información para proponer soluciones a problemas del entorno

Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano y prácticas para su cuidado

Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos en torno a cambios anatómicos y fisiológicos en pubertad y adolescencia

Ética, Naturaleza y Sociedades: acciones de prevención y participación en la comunidad

Elabora mapas con puntos cardinales considerando la entidad y territorio nacional


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reconocimiento – Preguntar a los niños qué saben sobre la comunidad y sus costumbres relacionadas con la salud y el consumo de sustancias (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué sabemos?" en cartelera, donde colocan ideas previas sobre alcohol y salud, promoviendo la reflexión y el diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con mapas y dibujos sobre la comunidad, donde los niños identifican lugares donde se puede aprender sobre salud y prevención, relacionando con el eje Vida saludable. (Fuente: libro de Ciencias, pág. 45).
  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión sobre los cambios físicos en la pubertad en niñas y niños, usando material visual y manipulativo (dibujos, modelos anatómicos simples). Se introduce el tema de cómo el alcohol puede afectar el cuerpo en esta etapa, promoviendo pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestra comunidad? Cada niño comparte una idea, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la salud y la protección del cuerpo, para activar emocionalmente y motivar el interés.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué cosas en nuestra comunidad podrían ayudarnos a mantenernos sanos y protegidos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación en parejas: seleccionan fuentes (libros, artículos breves, videos adaptados) para investigar cómo el alcohol puede afectar diferentes sistemas del cuerpo humano, especialmente en adolescentes. (Fuente: libro de Ciencias, pág. 50).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colaborativo en clase donde resumen los efectos nocivos del alcohol en la salud, usando dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida de los carteles, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué hago si…?” en el que los niños representan situaciones donde enfrentan decisiones relacionadas con el consumo de alcohol en su comunidad.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Es correcto que en la comunidad se permita el consumo de alcohol en ciertos lugares o edades? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de historias de vida (ficticias o reales) donde algunos personajes enfrentan problemas relacionados con el alcohol. Los alumnos indagan y expresan sus ideas, relacionando con valores y empatía. (Fuente: libro de Ciencias, pág. 55).
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental en grupo sobre las acciones de prevención y participación comunitaria para evitar el consumo nocivo del alcohol, usando puntos cardinales y símbolos.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada: ¿Qué podemos hacer en nuestro entorno para prevenir el alcoholismo? Cada alumno comparte una propuesta.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo sobre un niño o niña que aprende a decir no al alcohol y cómo esto ayuda a cuidar su salud y su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí del cuento? ¿Qué puedo hacer para cuidarme?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: en grupos, diseñan un cartel o una cartelera informativa sobre las acciones que todos podemos llevar a cabo para prevenir el alcoholismo en la comunidad, usando imágenes y mensajes claros. (Fuente: libro de Ciencias, pág. 60).
  • Actividad 4: Simulación de una asamblea comunitaria donde exponen sus ideas y propuestas para cuidar a los jóvenes y prevenir el alcoholismo, fomentando la participación activa.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenaria los carteles y las propuestas, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo colectivo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Pasa la idea": en círculo, los niños comparten una cosa que aprendieron en la semana sobre salud y prevención.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué acciones puedo comenzar hoy para cuidar mi cuerpo y mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un mural colectivo, donde integren dibujos, mensajes y mapas que representen cómo prevenir y afrontar el consumo de alcohol en su comunidad. Los niños participan activamente en la creación y explicación del mural, relacionando todos los contenidos y actividades de la semana.
  • Actividad 4: Presentación del mural y discusión en grupo sobre lo aprendido, promoviendo la reflexión crítica y la autoevaluación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué puedo hacer diferente para cuidar mi salud y mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Un mural colectivo que integra mapas, dibujos y mensajes sobre cómo prevenir el alcoholismo y cuidar la salud en la comunidad.
¿Para qué? Servir como evidencia del aprendizaje y como herramienta de sensibilización para la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información sobre los efectos del alcohol en el cuerpo

☑️

-

Usa mapas y símbolos para representar acciones preventivas

☑️

-

Participa activamente en la creación y explicación del mural

☑️

-

Demuestra comprensión de la importancia de la comunidad y la salud

☑️

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades en equipo, para valorar participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la adquisición de conocimientos sobre efectos del alcohol y acciones preventivas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico (ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?).

Este proyecto busca fomentar en los niños la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, además de promover valores de vida saludable en su comunidad.

Descargar Word