SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre: ¡El gran centro de control!
Asunto o Problema: El alumno desconoce cómo analizar información en gráficas de barras y gráficas circulares.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Matemáticas

Obtención y representación de información (gráficas de barras y circulares).

Uso de tablas, gráficas y análisis crítico de la información visual.

Biología

Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.

Explicación de la participación de los sistemas en la coordinación y maduración sexual.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Proyección de un video interactivo y dinámico que muestre diferentes gráficas (barras y circulares) relacionadas con datos curiosos sobre adolescentes, como preferencias musicales, deportes favoritos o hábitos de estudio. Se invita a los estudiantes a comentar qué información perciben y qué historias creen que se pueden contar con esos datos.
(Fuente: Video educativo interactivo, 3 min)

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Dinámica de "¿Qué sé?" donde los estudiantes en pequeños grupos comparten conocimientos previos sobre gráficos y sistemas del cuerpo humano. Se registra en una pizarra colaborativa: ideas, conceptos y dudas. Se relacionan ambos conocimientos: ¿cómo podemos representar datos del cuerpo usando gráficos?


Desarrollo

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

Los estudiantes, en equipos, reciben diferentes sets de datos (sobre el consumo de agua, horas de sueño, niveles de actividad física) y deben crear gráficas de barras y circulares con materiales manipulables (papel, cartulina, marcadores). Luego, analizan qué información visual resulta más clara y qué aspectos representan mejor. Se les invita a reflexionar: ¿qué ventajas ofrecen cada tipo de gráfica?
(Fuente: Guía de trabajo, material manipulativo)

  • Actividad 4 (Aplicación en contexto biológico):

Cada grupo investiga cómo se representan datos relacionados con el funcionamiento del cuerpo (por ejemplo, porcentaje de participación de los sistemas nervioso y endocrino en diferentes funciones). Elaboran una gráfica circular comparando la participación de ambos sistemas en una función específica (ejemplo: control de la maduración sexual). Discuten en plenaria cómo estos datos ayudan a entender el cuerpo.


Cierre

  • Síntesis y reflexión:

Cada grupo presenta sus gráficas y explica en qué casos usan cada tipo, relacionando con el funcionamiento del cuerpo y datos reales. Se hace una lluvia de ideas: ¿qué aprendimos sobre la representación de datos y cómo podemos aplicarlo para entender nuestro cuerpo y decisiones diarias?
(Actividad vinculada al PDA: uso de gráficas para analizar información)


Martes

Inicio

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de "Adivina la gráfica": se muestran en pantalla diferentes gráficas (barras y circulares) con datos sobre preferencias de actividades diarias, y los estudiantes deben adivinar qué información representan, justificando su respuesta.

  • Actividad 2 (Conexión previa):

Breve revisión de conceptos previos: ¿qué es una gráfica?, ¿qué ventajas tiene usar gráficos?, ¿cómo se relacionan con datos del cuerpo y del entorno? Se realiza una autoevaluación rápida con una lista de chequeo personal.


Desarrollo

  • Actividad 3 (Análisis crítico):

Se presenta un conjunto de gráficas con errores intencionales (ejemplo: porcentajes que suman más de 100%, datos mal etiquetados). Los estudiantes, en grupos, detectan errores y proponen correcciones, justificando su razonamiento. Se fomenta el pensamiento crítico y la revisión meticulosa.

  • Actividad 4 (Investigación STEAM):

Se propone un reto: diseñar una gráfica que represente la distribución de hormonas en diferentes etapas de la maduración sexual, utilizando datos reales o hipotéticos. Los estudiantes usan recursos digitales (software simple, apps de gráficos) para crear y presentar su gráfica, explicando qué datos representan y su relevancia biológica.


Cierre

  • Reflexión en equipo:

Cada grupo comparte su gráfica y explica cómo su diseño ayuda a comprender los cambios hormonales y la coordinación del cuerpo. Discusión sobre cómo los gráficos facilitan decisiones informadas en salud y bienestar. Se relaciona con el PDA: análisis de datos biológicos.


Miércoles

Inicio

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Trivia interactiva sobre datos históricos y científicos, donde los estudiantes deben ordenar hechos en una línea de tiempo y representar la información en gráficas. La actividad conecta historia, ciencia y matemáticas.

  • Actividad 2 (Conexión):

Reflexión guiada: ¿cómo podemos usar gráficos para entender fenómenos complejos en nuestra vida diaria y en la ciencia? Se realiza una lluvia de ideas y se relacionan conceptos con los sistemas del cuerpo y la representación de datos.


Desarrollo

  • Actividad 3 (Investigación y análisis crítico):

Se presenta un caso clínico ficticio: un adolescente con cambios hormonales y síntomas específicos. Los estudiantes deben interpretar datos de análisis de sangre en gráficas (pueden ser digitales o impresas) y deducir información sobre su salud. Se fomenta el pensamiento crítico y el análisis profundo.

  • Actividad 4 (Trabajo colaborativo):

En equipos, crean un póster digital o físico que represente cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan juntos, usando gráficas de barras y circulares para explicar su participación en diferentes funciones como el control de la reproducción, el crecimiento y el desarrollo.


Cierre

  • Presentación y discusión:

Cada equipo presenta su póster, destacando el análisis de datos y la relación con el funcionamiento del cuerpo. La clase reflexiona sobre la importancia del análisis crítico y la representación visual de información en la ciencia y la salud.


Jueves

Inicio

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Desafío: "El detective de datos". Los estudiantes resuelven un "rompecabezas" con partes de gráficas incompletas, deduciendo qué datos faltan y qué información completa podrían representar.

  • Actividad 2 (Recuperación):

Revisión rápida de los conceptos clave: tipos de gráficas, interpretación, análisis crítico y su relación con la biología y la vida diaria.


Desarrollo

  • Actividad 3 (Práctica creativa):

Cada grupo diseña una gráfica innovadora (mezcla de barras y circulares o alguna variación) que represente datos sobre hábitos saludables relacionados con la salud hormonal y el bienestar. Usarán recursos digitales o manipulativos, justificando sus elecciones.

  • Actividad 4 (Aplicación interdisciplinaria):

Se realiza un análisis conjunto: comparan gráficos creados con datos reales del comportamiento juvenil y datos biológicos, discutiendo cómo la representación visual ayuda a comprender fenómenos complejos.


Cierre

  • Reflexión final:

Cada estudiante escribe en una hoja qué aprendió sobre gráficos, cómo puede aplicar este conocimiento en su vida y qué aspectos del cuerpo y la salud les parecen más interesantes. Se realiza una puesta en común.


Viernes

Inicio

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un reto final: "El análisis completo". Los estudiantes recibirán un conjunto de datos sobre hábitos, salud hormonal, y actividades diarias, y deberán crear su gráfica final integrando todos los conocimientos.

  • Actividad 2 (Recuperación):

Revisión de los conceptos clave: tipos de gráficas, análisis crítico, relación con la biología y el análisis de datos.


Desarrollo

  • Actividad 3 (Creación del Producto Desempeño Auténtico):

En equipos, elaboran un "Informe visual" que combina gráficas, explicaciones y análisis sobre un tema relacionado con la salud, el cuerpo y los datos. Deben presentar su informe en formato digital o físico, defendiendo sus decisiones y análisis.

  • Actividad 4 (Preparación de exposición):

Los grupos preparan una breve exposición oral para compartir su informe con la clase, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.


Cierre

  • Presentación final y discusión:

Cada equipo presenta su informe, recibe retroalimentación de compañeros y docente, y reflexiona sobre el proceso de aprendizaje y cómo puede aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en futuros estudios.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Informe visual interdisciplinario que incluye gráficas de barras y circulares, análisis crítico de los datos, y una relación con el funcionamiento del cuerpo humano y la salud hormonal. Debe incorporar información científica, matemática y biológica, explicando su relevancia para entender el bienestar personal y social.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación gráfica.
  • Correcta interpretación de los datos.
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión.
  • Relación coherente entre datos, biología y salud.
  • Calidad en la exposición oral y escrita.
  • Creatividad y uso adecuado de recursos digitales o manipulativos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación, colaboración y actitud en actividades grupales.
  • Registro de preguntas y reflexiones: Anotar dudas, ideas y avances en diario de aprendizaje.
  • Autoevaluación: Los estudiantes completan una ficha reflexiva sobre qué aprendieron, qué les costó y cómo lo aplicarán.
  • Coevaluación: Retroalimentación constructiva entre pares en presentaciones y productos, usando rúbricas sencillas.

Rúbrica de evaluación (ejemplo)

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad y precisión en gráficas

La gráfica es clara, precisa y bien etiquetada

La gráfica es adecuada, con algunos detalles por mejorar

La gráfica presenta errores o confusiones

La gráfica no comunica claramente la información

Análisis crítico

Demuestra pensamiento profundo y justificación sólida

Análisis adecuado con pocas dudas

Análisis superficial o con errores

No realiza análisis o es incorrecto

Relación con biología y salud

Integración coherente y relevante

Relación adecuada pero mejorable

Relación débil o poco clara

No hay relación evidente

Expresión oral y escrita

Claridad, seguridad y organización

Buena comunicación, con algunos errores

Comunicación básica y desorganizada

Dificultad para expresar ideas


¡Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, integrando conocimientos y habilidades en un contexto real y relevante para adolescentes de secundaria!

Descargar Word