SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reparto proporcional
Asunto o Problema Principal: Desconocimiento y dificultad en calcular repartos proporcionales en diferentes contextos.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Materias involucradas:

  • Matemáticas: Medición, cálculo y relaciones proporcionales (PDA: interpretar relaciones a partir de representaciones).
  • Ciencias Sociales: Distribución de recursos en comunidades, igualdad y justicia social.
  • Lengua: Argumentación, exposición de ideas, comprensión de textos relacionados con el tema.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video breve y dinámico sobre la distribución de recursos en comunidades (ejemplo: reparto de agua o comida en un albergue). Pregunta: "¿Cómo creen que se decide cuánto recibe cada persona?"

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Discusión guiada para recordar repartos iguales y desiguales, relacionando con experiencias cotidianas (ej: repartir tareas en equipo).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Introducción a las relaciones proporcionales mediante un juego interactivo en línea (ejemplo: simulador de repartos de dulces entre amigos). Análisis en grupos del concepto de proporcionalidad, usando representaciones gráficas y tablas, con apoyo de recursos digitales (PDA: interpretar relaciones).

  • Actividad 4:

Análisis de un problema contextual: "Si 3 amigos reparten 12 manzanas en proporción a sus necesidades, ¿cómo sería el reparto para 4 amigos si uno necesita el doble?"
Trabajo colaborativo en parejas, usando diagramas y cálculos manuales.

Cierre:

  • Socialización de las soluciones en plenaria. Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre proporciones? ¿Por qué es importante entenderlas en la vida cotidiana?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de "Adivina la proporción": presentación de situaciones con pistas (ejemplo: reparto de tareas, presupuesto familiar). Los estudiantes identifican si las situaciones son proporcionales o no.

  • Actividad 2:

Relación con Ciencias Sociales: análisis de cómo se distribuyen recursos en diferentes comunidades y su impacto en la igualdad.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación en grupos: "Reparto proporcional en la historia y en la actualidad". Cada grupo busca ejemplos históricos o actuales donde se apliquen proporciones en la distribución de recursos o bienes (ejemplo: distribución de la riqueza).

  • Actividad 4:

Elaboración de un mapa conceptual digital o en papel que relacione conceptos matemáticos y sociales del reparto proporcional.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo: exponiendo ejemplos y reflexionando sobre la importancia del reparto justo y proporcional.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica "El repartidor justo": los estudiantes simulan ser repartidores en diferentes escenarios, usando fichas y balanzas para determinar la cantidad justa a repartir según las necesidades o proporciones.

  • Actividad 2:

Revisión de conceptos matemáticos: resolución guiada de ejercicios de proporcionalidad con diferentes contextos (texto de libro, fuente: <Libro Matemáticas>, Pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de un problema complejo en grupos: "Reparto proporcional en un proyecto comunitario" (ejemplo: distribuir recursos en un campamento o evento escolar). Los estudiantes diseñan un plan y lo justifican argumentativamente.

  • Actividad 4:

Uso de recursos digitales (software de gráficos y tablas) para representar sus repartos y analizar si son proporcionales.

Cierre:

  • Discusión final: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo resolvieron los problemas? ¿Qué papel juega el pensamiento crítico en los repartos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Debate estructurado: "¿Es justo que dos comunidades con diferentes recursos tengan el mismo porcentaje de reparto?" Se promueve argumentación y pensamiento crítico.

  • Actividad 2:

Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre proporciones y distribución? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Proyecto de diseño: en equipos, crear un plan de reparto proporcional para una comunidad ficticia con diferentes necesidades y recursos, considerando aspectos sociales y matemáticos.

  • Actividad 4:

Presentación de propuestas ante el grupo, usando argumentos sólidos y datos.

Cierre:

  • Retroalimentación entre pares y autoevaluación del proceso de diseño y argumentación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de revisión: "¿Proporcional o no?" con tarjetas y situaciones.

  • Actividad 2:

Reflexión conjunta sobre lo aprendido, relacionando con la vida cotidiana y las ciencias sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración del Producto Desempeño Auténtico:
"Plan de distribución de recursos para una comunidad", integrando conceptos matemáticos, sociales y de expresión oral/escrita.

  • Actividad 4:

Presentación final en equipos, defendiendo su plan ante el grupo.

Cierre:

  • Evaluación formativa: retroalimentación grupal y reflexión individual sobre el proceso de aprendizaje y los conocimientos adquiridos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes diseñarán un Plan de distribución de recursos para una comunidad ficticia considerando necesidades, justicia social y relaciones proporcionales. Este plan debe incluir:

  • Un análisis de las necesidades de diferentes grupos sociales.
  • Cálculos proporcionales para distribuir recursos (agua, alimentos, materiales).
  • Argumentos sociales y matemáticos que justifiquen sus decisiones.
  • Una presentación oral y escrita del plan, incluyendo gráficos, tablas y mapas conceptuales.

Criterios de Evaluación:

  • Correcta aplicación de conceptos proporcionales y matemáticos (30%).
  • Argumentación sólida y fundamentada en principios de justicia social (25%).
  • Creatividad y claridad en la presentación (15%).
  • Trabajo colaborativo y responsabilidad en el proceso (15%).
  • Reflexión crítica sobre su proceso y decisiones (15%).

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Seguimiento del trabajo en equipo y participación activa en debates y actividades.
  • Registro de participación: Cuestionarios rápidos para comprobar comprensión durante las actividades.
  • Preguntas clave: ¿Por qué es importante que los repartos sean justos y proporcionales?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su aprendizaje y contribución al equipo.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la colaboración, el argumento y la creatividad, con retroalimentación constructiva.

¡Este plan busca promover en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, argumentación y aplicación interdisciplinaria, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado!

Descargar Word