SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Comunicación Asertiva y Dialógica para Erradicar la Violencia

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Comunicación asertiva y dialógica para erradicar la violencia
  • Asunto o Problema: Presencia de diversas formas de violencia en entornos escolares y familiares
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Comunicación asertiva y dialógica para erradicar violencia.

PDA: Propuesta colectiva oral o escrita para promover acciones contra la violencia y gestión de recursos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video breve (3 minutos) que muestra diferentes escenarios de diálogo respetuoso y violento en la escuela y en casa. Reflexión inicial: ¿Qué diferencia el diálogo respetuoso del violento?
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas guiadas para recordar ejemplos de comunicación asertiva y violenta en experiencias personales, conectando con conocimientos previos de Lengua y Ciencias Sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis — En equipos, analizar fragmentos de textos (incluyendo el texto del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X)) que ejemplifican comunicación asertiva y violenta. Discusión guiada sobre las características de cada tipo de comunicación y su impacto en la violencia (Ciencias Sociales, Lengua).
  • Actividad 4: Dinámica de roles — Simulación de diálogos donde practican expresar opiniones contrarias respetuosamente, identificando elementos de respeto y violencia verbal.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo comunicarnos para evitar la violencia? Compartir en plenaria.
  • Planteamiento del reto para la semana: diseñar una propuesta que promueva la comunicación asertiva en su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica rompehielos — "El teléfono descompuesto" adaptado: cada equipo crea un mensaje positivo o negativo sobre respeto, y se analiza cómo cambia con la transmisión.
  • Actividad 2: Recuperación — ¿Qué estrategias de comunicación asertiva conocen? ¿Qué obstáculos enfrentan? Reflexión rápida en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación interdisciplinaria — Análisis de las formas de violencia (verbal, de género) en sus comunidades, usando datos, mapas y entrevistas (Ciencias Sociales, Lengua).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural digital — Cada grupo crea infografías que muestren ejemplos de violencia y formas de comunicación asertiva, usando recursos digitales y visuales (Tecnologías).

Cierre:

  • Socialización de los murales y discusión: ¿Cómo podemos promover un diálogo respetuoso en nuestro entorno?
  • Reflexión escrita: ¿Qué cambios propondría para reducir la violencia a través de la comunicación?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video sobre resolución pacífica de conflictos — Animaciones que ejemplifican diálogos dialógicos.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — ¿Qué estrategias de resolución pacífica han utilizado o conocen? ¿Cómo se relaciona esto con la comunicación asertiva?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de propuestas — En equipos, diseñar una campaña de sensibilización para promover la comunicación asertiva en la escuela y comunidad. Incluyen mensajes escritos y orales, considerando el eje de igualdad de género.
  • Actividad 4: Debate estructurado — Sobre casos hipotéticos de violencia y cómo resolverlos mediante diálogo respetuoso. Se fomenta el análisis crítico y la argumentación (Lengua, Ciencias Sociales).

Cierre:

  • Compartir avances y reflexionar sobre la importancia del diálogo en la resolución de conflictos.
  • Tarea: preparar un breve discurso o cartel para la campaña.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles con escenarios complejos — Simulación de conflictos en la escuela o en la familia, donde los estudiantes practican la comunicación asertiva y dialógica.
  • Actividad 2: Reflexión — ¿Qué habilidades desarrollamos para comunicar mejor? ¿Qué dificultades enfrentamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un guion — Cada grupo crea un diálogo teatral que represente una situación de violencia y su resolución mediante comunicación asertiva. Incluyen elementos de respeto, igualdad y empatía.
  • Actividad 4: Registro en portafolio digital — Grabar los diálogos y subirlos a una plataforma para compartir y analizar en grupo.

Cierre:

  • Presentación de los diálogos y discusión sobre los aprendizajes.
  • Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí sobre cómo comunicarme para evitar la violencia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre — "La caja de los valores": cada estudiante comparte una acción concreta que realizará para promover la comunicación asertiva en su comunidad.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos — Preguntas clave sobre los contenidos, con énfasis en la relación entre comunicación y violencia, y en los derechos humanos y género.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final — En equipos, consolidar toda la propuesta (oral o escrita) para presentar en la comunidad, incluyendo recursos visuales, argumentos y solicitudes de gestión (PDA).
  • Actividad 4: Preparación de la presentación — Ensayar y ajustar la exposición final, considerando el respeto y la empatía.

Cierre:

  • Presentación pública de la propuesta ante la comunidad escolar y/o familiar.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir promoviendo una cultura de respeto y diálogo?
  • Evaluación formativa mediante observación, participación y reflexión escrita.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una propuesta comunitaria (oral o escrita) que promueva acciones concretas para erradicar la violencia en la escuela y comunidad mediante la comunicación asertiva y dialógica. Incluye un plan de difusión, solicitudes de recursos y materiales visuales o digitales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje
  • Uso de estrategias de comunicación asertiva y respetuosa
  • Inclusión de conceptos de igualdad de género y derechos humanos
  • Creatividad y viabilidad del plan
  • Participación activa y colaboración en equipo

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, dinámicas y roles.
  • Registro de reflexiones escritas: en cuadernos o portafolios digitales, sobre aprendizajes y dificultades.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
  • Trabajo en equipo: evaluación de la colaboración y respeto mutuo, mediante rúbrica sencilla.
  • Autoevaluación: reflexión individual sobre el proceso y los logros alcanzados.
  • Coevaluación: feedback entre pares en presentaciones y productos, promoviendo la empatía y la crítica constructiva.

Este proyecto busca no solo trabajar contenidos de comunicación y resolución de conflictos, sino también fortalecer valores de inclusión, igualdad de género y respeto, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo adolescentes críticos, participativos y responsables en su entorno.

Descargar Word