SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "Cuidado del Agua"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

CUIDADO DEL AGUA

Asunto o Problema

La importancia de cuidar el agua en nuestro contexto local y global

Tipo

Abordaje de un problema real y complejo mediante aprendizaje basado en problemas (ABP)

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Escuelas y comunidad local

Metodología

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, investigación, comunicación efectiva

| Contenidos Materia

Historia

Las tensiones en siglo XX, relación con recursos naturales y políticas públicas

Ciencia

Ciclo del agua, contaminación, conservación, impacto ambiental

Español

Argumentación, exposición oral y escrita, lectura crítica de textos

Geografía

Recursos hídricos, distribución, problemas y soluciones a nivel local y mundial


Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

1. Presentamos: Planteamiento del escenario del problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema complejo del cuidado del agua en el contexto local y global, promoviendo el análisis multidimensional

  • Se presenta un video documental sobre la escasez de agua y su impacto en distintas comunidades (incluyendo testimonios).
  • Se plantea un debate inicial con preguntas abiertas: ¿Por qué es importante cuidar el agua? ¿Qué sucede si no lo hacemos?
  • Se realiza una lluvia de ideas para identificar conocimientos previos en las áreas de Ciencias, Historia, Geografía y Español.
  • Se formulan preguntas guías como: ¿Cómo influye la historia en el uso del agua? ¿Qué políticas públicas han afectado su gestión? |

2. Recolectamos: Investigación y análisis de información

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Investigar en diversas fuentes información profunda y multidisciplinaria sobre el estado del agua y su gestión

  • Los estudiantes investigan, en equipo, fuentes académicas, informes oficiales, artículos periodísticos y datos estadísticos sobre la problemática del agua en su región y en el mundo (Fuente: Reportes de ONU, CONAGUA).
  • Análisis crítico de diferentes perspectivas: ambiental, social, económica y política.
  • Se realiza un mapa conceptual digital o físico que relacione causas, efectos y actores involucrados en el problema del agua.
  • Debate sobre mitos y realidades en torno a la conservación del agua. |

3. Formulemos: Definición del problema y sub-problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Refinar el problema central y formular preguntas de investigación específicas

  • Los estudiantes, en grupos, articulan la pregunta central: ¿Cómo podemos promover el cuidado del agua en nuestra comunidad?
  • Identifican sub-problemas, como la contaminación, el desperdicio, la falta de conciencia o políticas deficientes.
  • Elaboran una matriz de preguntas: ¿Qué acciones individuales y colectivas pueden reducir el consumo? ¿Qué políticas públicas son necesarias?
  • Se realiza una lluvia de ideas para posibles soluciones, priorizando las más factibles y éticas. |

4. Organízamos: Planificación de la solución

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamo

Diseñar un plan de acción creíble y justificado para abordar el problema

  • Generar propuestas creativas, como campañas de sensibilización, proyectos ecológicos, acciones comunitarias.
  • Evaluar cada alternativa considerando aspectos éticos, sociales, económicos y técnicos (uso de matriz de decisión).
  • Seleccionar la mejor estrategia y diseñar un plan de implementación detallado, incluyendo recursos, cronograma y responsables.
  • Incorporar recursos digitales: app de seguimiento, presentaciones multimedia, carteles interactivos. |

5. Vivenciamos: Implementación de la solución

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Vivenciamos

Ejecutar el plan en la comunidad, promoviendo la acción concreta y el trabajo colaborativo

  • Implementar la campaña o proyecto en la escuela o comunidad (ej. talleres, limpieza de ríos, charlas).
  • Documentar el proceso con fotos, videos y registros escritos.
  • Resolver imprevistos y adaptar acciones en tiempo real.
  • Promover la reflexión en equipo sobre la experiencia. |

6. Comprobamos: Evaluación de la solución

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos

Evaluar el impacto y la efectividad del proyecto implementado

  • Elaborar un informe analítico que compare resultados esperados y reales.
  • Presentar los logros a la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las dificultades enfrentadas.
  • Utilizar rúbricas que midan aspectos como creatividad, trabajo en equipo, pertinencia y sustentabilidad. |

7. Publicitamos: Comunicación de resultados

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Publicitamos

Comunicar los resultados del proyecto a diferentes públicos

  • Elaboración de presentaciones orales y pósters digitales o impresos.
  • Realización de un evento en la escuela para compartir experiencias y resultados.
  • Uso de redes sociales para difundir la campaña.
  • Creación de un boletín informativo o video resumen (Fuente: Libro, Pág. X). |

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

  • Investigar sobre las políticas públicas existentes en la gestión del agua en México y en otros países.
  • Conocer las causas y consecuencias de la contaminación del agua local y global.
  • Definir qué acciones individuales y colectivas pueden promover una gestión sostenible del recurso hídrico.
  • Identificar actores clave en la problemática del agua y posibles aliados en la comunidad.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

  • Objetivo: Diseñar un plan de acción para reducir el consumo y promover la conservación del agua en la comunidad escolar y local.
  • Metas: Sensibilizar al menos a 200 personas en un mes, reducir en un 20% el desperdicio de agua en la escuela, promover la participación en campañas de limpieza.
  • Recursos: Materiales de sensibilización, espacios escolares, apoyo de organizaciones locales, recursos digitales.
  • Cronograma: Reuniones, talleres, campañas y evaluación continua en 4 semanas.
  • Alianzas: Organizaciones ecológicas, estudiantes, profesores, autoridades municipales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Evidencia: Presentación multimedia (video, cartel digital o informe escrito) que refleje el proceso, resultados y aprendizajes del proyecto, evidenciando conocimientos interdisciplinarios y habilidades de comunicación, análisis y colaboración.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición
  • Uso de evidencias y datos
  • Creatividad y pertinencia de la propuesta
  • Trabajo en equipo y autogestión
  • Reflexión crítica sobre el impacto social y ambiental

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.
  • Registro de avances y dificultades en bitácoras o portafolios digitales.
  • Preguntas reflexivas al final de cada fase para promover la metacognición.
  • Evaluación de productos parciales (mapas conceptuales, informes, presentaciones) con rúbricas claras.
  • Feedback continuo que fomente la mejora del proceso y del producto final.

Este enfoque integral y profundo busca que los adolescentes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, investigación, argumentación y acción concreta, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo su autonomía, responsabilidad social y conciencia ambiental.

Descargar Word