¡Claro! A continuación, te presento una propuesta completa y estructurada del proyecto educativo "NUESTRAS MANOS HABLAN", basada en la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios (ABC), adaptada para niños de 6 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de la diversidad lingüística a nivel comunitario.


Proyecto Educativo: NUESTRAS MANOS HABLAN

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

NUESTRAS MANOS HABLAN

Contexto

Aprendizaje de la lengua de señas mexicana y reconocimiento de la diversidad lingüística en la comunidad.

Escenario

Comunidad escolar y comunidad local.

Metodología

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABC).

Ejes articuladores

Inclusión y diversidad cultural y lingüística.

Contenidos

Reconocimiento de las diferentes lenguas y culturas presentes en México, incluyendo la lengua de señas mexicana, y la valoración de la diversidad lingüística.

PDA

Reconoce que en México conviven muchas lenguas y culturas, todas ellas valiosas, a partir de la identificación de que su lengua materna es una de ellas y, por tanto, distinta a la que otros miembros de la comunidad, el país o el mundo emplean.


Planeación del Proyecto en Tablas:

Fase 1: Planeación

Momento

Actividad

Descripción

Adaptación para niños de 6 años

Momento 1: Identificación

Conversación y dibujo

Conversar con los niños sobre las diferentes formas de comunicarse en su comunidad (hablar, gestos, señas, etc.). Pedirles que dibujen cómo creen que las personas se comunican.

Uso de pictogramas sencillos, dibujos y ejemplos visuales para facilitar la comprensión.

Momento 2: Recuperación

Historias y relatos

Mostrarles videos cortos o imágenes de personas usando lengua de señas y otros modos de comunicación. Preguntar qué entendieron.

Uso de videos cortos, imágenes y cuentos adaptados para niños pequeños, resaltando la diversidad.

Momento 3: Planificación

Plan de actividades

Junto con los niños, definir qué aprenderán y cómo lo harán, incluyendo aprender algunas señas básicas y conocer a alguien que las use.

Uso de lenguaje sencillo, actividades lúdicas y participación activa de los niños en la planificación.


Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Descripción

Adaptación para niños de 6 años

Momento 4: Acercamiento

Visita a un experto en lengua de señas

Invitar a un miembro de la comunidad que utilice lengua de señas para que comparta su experiencia con los niños.

Uso de lenguaje sencillo, demostraciones prácticas y actividades participativas.

Momento 5: Comprensión y producción

Aprender y practicar señas básicas

Enseñarles palabras sencillas en lengua de señas (como hola, gracias, por favor). Practicar en parejas o en grupo.

Juegos de imitación, canciones y dramatizaciones con señas para facilitar el aprendizaje.

Momento 6: Reconocimiento

Crear un mural

Elaborar un mural colectivo con las señas aprendidas y dibujos que representen la diversidad lingüística y cultural.

Uso de materiales coloridos, recortes y actividades manuales para motivar la participación.

Momento 7: Corrección

Practicar en pequeños grupos

Revisar y corregir las señas practicadas, apoyándose en la guía visual y en la colaboración entre pares.

Dinámicas de juego, retroalimentación positiva y refuerzo mediante canciones y actividades lúdicas.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Adaptación para niños de 6 años

Momento 8: Integración

Presentación final

Realizar una pequeña muestra en la comunidad donde los niños compartan lo aprendido, usando señas y explicando la importancia de la inclusión.

Uso de un escenario simple, apoyo de ayudas visuales y acompañamiento de adultos para potenciar la confianza.

Momento 9: Difusión

Compartir con familiares y comunidad

Invitar a las familias a visitar la muestra y aprender algunas señas básicas.

Actividades compartidas en familia, con instrucciones sencillas y materiales visuales.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión grupal

Conversar sobre lo que aprendieron, cómo se sintieron y qué más les gustaría aprender.

Uso de círculos de diálogo, actividades de expresión artística y canciones relacionadas.

Momento 11: Avances

Revisión y celebración

Celebrar los logros con una pequeña ceremonia, reconociendo la participación de todos.

Uso de certificados simbólicos, canciones y actividades festivas para motivar y valorar su esfuerzo.


Resumen de actividades didácticas clave:


Notas finales:


¿Quieres que te prepare también un plan de evaluación, recursos didácticos o sugerencias de materiales específicos?

Descargar Word