SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Diversidad lingüística y cultural
  • Asunto o Problema: Discriminación de las lenguas maternas
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, con salidas a la comunidad y recursos digitales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Español

Las lenguas como manifestación de identidad y pertenencia; variantes lingüísticas.

Análisis crítico y reconocimiento de variantes lingüísticas en diferentes comunidades.

Historia

La diversidad cultural y lingüística en la historia de México y el mundo.

Contextualización histórica de las lenguas y su papel en la identidad cultural.

Ciencias Sociales

La discriminación lingüística y sus implicaciones sociales.

Reflexión crítica sobre la discriminación y propuestas de inclusión.

Lengua Extranjera

La importancia de aprender idiomas y valorar la diversidad lingüística.

Comparación de variantes y lenguas en contextos globales.

Ciencias

El funcionamiento del cerebro en la adquisición de lenguas y el impacto neuroeducativo.

Comprensión de la neurociencia del lenguaje y su relación con la identidad cultural.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video corto (3-4 min.) que ilustre la diversidad de lenguas y dialectos en México (Ej: diversidad cultural en comunidades indígenas). Preguntar: “¿Qué lenguas conoces? ¿Por qué crees que es importante valorar todas las lenguas?”
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — En grupos pequeños, lluvia de ideas sobre conocimientos previos acerca de las lenguas maternas, variaciones dialectales y su valor cultural (materias: Español, Historia). Debate breve: ¿Las lenguas son solo palabras o reflejan identidades?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis crítico — En equipos, investigar diferentes variantes lingüísticas dentro del país, usando recursos digitales y entrevistas a miembros de la comunidad (Fuente: Enciclomedia, páginas web, entrevistas). Analizar cómo estas variantes reflejan identidad y pertenencia (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Producción escrita — Redactar un breve ensayo argumentativo sobre la importancia de valorar todas las variantes lingüísticas, usando ejemplos locales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo puede la valoración de las lenguas fortalecer su identidad?
  • Plantear: ¿Qué ejemplos de discriminación lingüística conocen? Mañana exploraremos casos y propuestas para la inclusión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reactivación — Juego de roles: “Ser lingüista en una comunidad discriminada”, donde los estudiantes representan diferentes personajes con lenguas y dialectos diversos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas guiadas: ¿Qué es la discriminación? ¿Y la discriminación lingüística? ¿Por qué ocurre?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos reales — Revisión de testimonios y casos históricos de discriminación lingüística en México. Analizar causas, implicaciones sociales y posibles soluciones (Fuente: Documentos, artículos académicos).
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿La discriminación lingüística es igual que otros tipos? ¿Qué impacto tiene en la comunidad? Argumentar con evidencia.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo contribuir a la inclusión lingüística?
  • Tarea: Investigar una comunidad indígena y preparar una propuesta para valorar su lengua y cultura en la escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Intercambio cultural digital — Presentar en parejas videos o entrevistas sobre comunidades que valoran su lengua. ¿Qué acciones realizan para preservar su idioma?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué estrategias usan las comunidades para mantener viva su lengua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación colaborativa — En grupos, diseñar un plan de acción para promover la inclusión de lenguas en la escuela y comunidad, integrando aspectos históricos, sociales y neuroeducativos. Cada grupo elabora un cartel digital o físico.
  • Actividad 4: Análisis crítico y reflexión — Comparar las propuestas con casos reales, y discutir qué acciones serían viables y efectivas.

Cierre:

  • Compartir avances de los proyectos y reflexionar: ¿Qué obstáculos pueden encontrar? ¿Cómo superarlos?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía — Escuchar relatos en primera persona de personas que han sufrido discriminación lingüística. Reflexionar en pequeños grupos sobre emociones y soluciones.
  • Actividad 2: Recuperación y análisis — Revisar conceptos de neuroeducación (fuente: Libro, Pág. 78) sobre cómo el cerebro procesa diferentes lenguas y la importancia de la diversidad para el desarrollo cognitivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de material audiovisual — En equipos, producir un video corto (2-3 min.) que promueva la inclusión lingüística, usando recursos digitales y narrativas persuasivas. Incorporar las ideas del análisis crítico y las propuestas de los proyectos.
  • Actividad 4: Organización de un foro virtual — Preparar y presentar el video a toda la comunidad escolar, promoviendo el diálogo y la reflexión.

Cierre:

  • Evaluación del proceso creativo y del mensaje transmitido.
  • Reflexión individual: ¿Qué me llevo de esta experiencia? ¿Cómo puedo seguir promoviendo la diversidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y autoevaluación — Reflexión escrita: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué cambios haría en mi actitud hacia las lenguas y culturas diferentes?
  • Actividad 2: Intercambio con pares — Compartir en parejas o grupos pequeños las reflexiones y aprendizajes, usando rúbricas de auto y coevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico — Los equipos presentan su plan de acción y video a toda la clase, explicando su proceso y resultados.
  • Actividad 4: Evaluación formativa — Discusión guiada sobre qué aspectos fueron más enriquecedores y qué mejorarían, con retroalimentación entre pares y docentes.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir promoviendo la valoración de las lenguas en nuestra comunidad?
  • Entrega de la rúbrica de evaluación y cierre de la semana con un mural colectivo que refleje la diversidad lingüística y cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Acción para la Inclusión y Valoración de las Lenguas y Culturas en la Comunidad Escolar, acompañado de un video promocional. Este producto demuestra la investigación, análisis crítico, propuestas de intervención y habilidades de comunicación de los estudiantes, integrando contenidos de Español, Historia, Ciencias Sociales, Neuroeducación y Lengua Extranjera.

Criterios de evaluación:

Criterios

Nivel Excelente

Nivel Bueno

Nivel Suficiente

Mejorable

Investigación y análisis

Profundo, con fuentes variadas y contextualizadas

Adecuado, con fuentes relevantes

Limitado, falta de profundidad

Insuficiente o superficial

Creatividad y propuesta

Innovadora, viable y socialmente responsable

Original y factible

Básica, con poca innovación

Poco clara o poco aplicable

Comunicación y presentación

Clara, persuasiva y bien estructurada

Adecuada, con buena organización

Poco clara o desorganizada

Confusa o incompleta

Reflexión y pensamiento crítico

Muy reflexivo, evidencia análisis profundo

Reflexivo, con argumentos sólidos

Limitada reflexión, poco análisis

Ausente o superficial

Rúbrica sencilla adjunta en anexos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades de investigación, debate y creación audiovisual.
  • Registro anecdótico de participación y colaboración en equipo.
  • Preguntas de sondeo: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió? ¿Qué dudas tienes?
  • Fichas de reflexión individual y diario de aprendizaje para promover la metacognición.
  • Evaluación de pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas compartidas.
  • Retroalimentación constante que permita ajustar procesos y fortalecer habilidades sociales, críticas y cognitivas.

Este enfoque promueve en los adolescentes la valoración activa de la diversidad lingüística, el pensamiento crítico, la investigación profunda y la participación responsable en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word