¡Por supuesto! A continuación te presento una propuesta completa de un proyecto educativo para niños de Primer Grado de primaria, basado en la estructura solicitada, con actividades didácticas adecuadas para su edad y alineadas a cada metodología, momentos y PDA correspondientes.
Abordar el tema de sumas y restas, promoviendo el pensamiento crítico, en un escenario de aula, integrando diferentes lenguajes y contenidos que refuercen la comprensión del entorno y las relaciones sociales.
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Planeación | 1. Identificación | Conversamos con los niños sobre espacios del aula y objetos (ej. mesas, sillas, juguetes), relacionándolos con movimientos (izquierda, derecha, arriba, abajo). | Uso de objetos reales y movimientos sencillos, con apoyo visual y manipulación directa. |
2. Recuperación | Leemos una historia o imagen que muestre diferentes situaciones, y preguntamos: ¿dónde está el libro? ¿Qué hay a la derecha del cuaderno? | Uso de imágenes y objetos familiares para facilitar la comprensión. | |
3. Planificación | En equipos, dibujamos cómo podemos organizar nuestro rincón de juegos o aprendizaje, usando líneas y flechas para indicar direcciones. | Uso de dibujos simples y guía del docente para ordenar espacios y enunciados. | |
Acción | 4. Acercamiento | Los niños exploran y mueven objetos en el aula, identificando posiciones (arriba, abajo, izquierda, derecha). | Actividades lúdicas y sensoriales, con apoyo visual y verbal para reforzar conceptos de orientación espacial. |
5. Comprensión y producción | Crean pequeñas historias o enunciados: “El libro está a la izquierda de la caja” o “El balón está arriba de la mesa”. | Uso de objetos reales y dibujos, fomentando la expresión oral y escrita sencilla. | |
6. Reconocimiento | Identifican en dibujos y objetos las formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción (ej. personajes en diferentes lugares). | Visualización de imágenes y cuentos con escenarios diversos. | |
7. Corrección | Revisan sus escritos y dibujos, corrigiendo en grupo con ayuda del docente. | Correcciones guiadas, fomentando la colaboración y la reflexión. | |
Intervención | 8. Integración | Construyen un mural colectivo con dibujos y palabras que representen sus historias y movimientos en el aula. | Uso de materiales diversos y participación activa. |
9. Difusión | Compartimos con otras clases o familias las historias creadas y los mapas de espacios del aula. | Uso de carteles y presentaciones sencillas. | |
10. Consideraciones | Reflexionamos en grupo sobre qué aprendieron y cómo usaron las orientaciones espaciales. | Diálogos sencillos y apoyo visual. | |
11. Avances | Documentamos el proceso y los productos en un portafolio para evidenciar su aprendizaje. | Registro visual y narrativo adaptado a su nivel. |
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Introducción | 1. Conocimientos previos | Observamos objetos del entorno (juguetes, utensilios) y discutimos sus características físicas. | Uso de objetos reales y preguntas simples. |
2. Identificación del problema | Preguntamos: ¿Qué pasa si empujamos una pelota o si derribamos un edificio de bloques? | Actividades lúdicas para explorar cambios físicos. | |
Indagación | 3. Preguntas | ¿Cómo cambian los objetos cuando los movemos o los golpeamos? | Preguntas abiertas, fomentando la curiosidad. |
4. Explicación inicial | Realizamos experimentos sencillos: llenamos vasos con agua y observamos cambios de estado. | Uso de materiales seguros y experimentos cortos. | |
Conclusiones | 5. Reflexión | Hablamos sobre lo que aprendieron y cómo los objetos cambian durante el uso o el tiempo. | Diálogos guiados, dibujos y esquemas simples. |
Diseño y construcción | 6. Propuestas | Crean una maqueta o dibujo que represente cómo es un objeto ahora y cómo será en el futuro. | Uso de materiales reciclados y dibujo libre. |
7. Evaluación y divulgación | Presentan su trabajo a la clase, explicando los cambios físicos y propiedades. | Presentaciones sencillas y apoyos visuales. |
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Presentar | 1. Reflexión inicial | Mostramos imágenes de espacios naturales y preguntamos: ¿Qué seres vivos viven aquí? | Uso de imágenes y videos cortos. |
Recolectar | 2. Saber previo | Conversamos sobre actividades humanas en su comunidad y cómo afectan la naturaleza. | Preguntas sencillas y diálogo guiado. |
Formular | 3. Definir el problema | ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro parque o jardín? | Problemas concretos y cercanos. |
Organizar | 4. Equipos y tareas | Formamos grupos y decidimos qué acciones pueden realizar para ayudar (recoger basura, plantar árboles). | Trabajo en equipo con instrucciones claras. |
Construir | 5. Ejecutar estrategias | Realizamos actividades prácticas: plantamos semillas, limpiamos el patio. | Actividades manuales y lúdicas. |
Comprobar y analizar | 6. Evaluar resultados | Observamos cómo quedó el espacio y reflexionamos si ayudamos a la naturaleza. | Rondas de diálogo y registros visuales. |
Compartir | 7. Socializar | Presentamos fotos y dibujos del antes y después, y hablamos de lo aprendido. | Presentaciones sencillas y participación activa. |
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Sensibilización | 1. Punto de partida | Conversamos sobre los cambios que vivieron durante la pandemia, usando dibujos y relatos. | Uso de lenguaje simple y apoyo visual. |
Investigación | 2. Lo que sé y quiero saber | Dibujan cómo usaban los espacios, cómo se comunicaban, qué actividades hacían. | Dibujos libres y preguntas abiertas. |
Planificación | 3. Proyecto solidario | Deciden cómo pueden ayudar a su comunidad (ej. hacer carteles, recolectar juguetes). | Plan sencillo con tareas claras. |
Ejecución | 4. Realización | Llevan a cabo el proyecto: decoran, recolectan, entregan. | Actividades prácticas y colaborativas. |
Evaluación | 5. Compartir y reflexionar | Presentan lo que hicieron y qué aprendieron sobre el cuidado de su comunidad. | Presentaciones en pequeño grupo, apoyos visuales. |
¿Quieres que prepare también una secuencia temporal de actividades, recursos necesarios o evaluaciones específicas?