SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: ME INFORMO PARA PREVENIR RIESGOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconoce situaciones de riesgo social, como el vandalismo, que pueden poner en peligro su integridad y la de otros, así como sus propiedades y bienes. Participa en una campaña para prevenir estos hechos en su comunidad y crear un entorno más seguro.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Enero
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Búsqueda y manejo reflexivo de información

  • Reconoce y analiza situaciones de riesgo social en su comunidad y región.
  • Utiliza información de varias fuentes orales y escritas para explicar y argumentar sus ideas y puntos de vista.
  • Distingue situaciones de riesgo social y propone medidas de autocuidado.
  • Organiza campañas en su grupo y escuela para prevenir problemas sociales, como vandalismo y violencia.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Situaciones de riesgo social en su comunidad y región

  • Analiza situaciones de riesgo social en su comunidad.
  • Reconoce que la violencia doméstica y el vandalismo son riesgos para la convivencia sana y propone estrategias de prevención.
  • Propone medidas de autocuidado y prevención.
  • Organiza campañas para prevenir violencia escolar, vandalismo, adicciones, entre otros.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una charla dinámica: "¿Qué es el vandalismo y cómo afecta a nuestra comunidad?" (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Lluvia de ideas en equipo sobre situaciones de riesgo social que conocen en su comunidad.
  • Mapa mental colaborativo en cartulina, donde cada grupo escribe ejemplos de riesgos detectados.

Recuperación

  • Reseña oral: ¿Qué saben sobre el vandalismo, violencia o riesgos en su entorno? (Dinámica de rondas).
  • Juego de roles: "¿Qué harías si ves un acto de vandalismo?" para activar conocimientos previos y empatía.
  • Debate guiado: ¿Por qué es importante prevenir estos riesgos?

Planificación

  • En equipos, definir roles para la campaña: portavoces, diseñadores, promotores.
  • Elaboración de un plan de acción: actividades, materiales, fechas y lugares.
  • Creación de un cartel o anuncio para la campaña, usando material manipulable (papel, cartulina, colores).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Taller de creación de mensajes positivos y preventivos (carteles, trípticos).
  • Simulación de una campaña: ensayar discursos y actividades en pequeños grupos.
  • Visita a espacios donde puedan informar a otros niños y adultos en la comunidad.

Comprensión y producción

  • Investigación en fuentes variadas: entrevistas a vecinos, lectura de carteles y folletos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboración de una campaña audiovisual: grabar un video o crear una presentación en cartulina con información sobre cómo prevenir el vandalismo.
  • Presentación de las propuestas en el aula y en la comunidad.

Reconocimiento

  • Rueda de retroalimentación: ¿Qué aprendieron?, ¿qué fue más fácil o difícil?
  • Registro visual de las actividades en un mural o álbum fotográfico.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué cambios esperan lograr?

Corrección

  • Ajustar las propuestas: mejorar los mensajes y actividades según la retroalimentación.
  • Planificar nuevas acciones o reforzar las campañas existentes.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar la campaña en la comunidad: repartir folletos, colocar carteles, conversar con vecinos.
  • Participar en actividades comunitarias de limpieza y prevención.

Difusión

  • Organizar un evento en la escuela: exposición de carteles, videos y testimonios.
  • Invitar a padres, vecinos y autoridades para que conozcan la campaña y refuercen el mensaje.
  • Uso de recursos visuales y manipulables (pósters, títeres, dramatizaciones).

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y las acciones realizadas.
  • Identificación de obstáculos y logros.
  • Discusión sobre cómo mantener las campañas y promover la participación continua.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos iniciales.
  • Plantear futuras acciones comunitarias para fortalecer la prevención.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Reconoce las problemáticas sociales en su comunidad relacionadas con el vandalismo y la violencia.

  • Dinámica de diálogo: "¿Qué pasa en mi comunidad?" con mapas y fotografías.
  • Identificación de necesidades y riesgos en un mural colectivo.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigando causas, consecuencias y posibles soluciones.

  • Entrevistas a vecinos y autoridades.
  • Búsqueda de información en periódicos, folletos y redes sociales (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboración de una lista de preguntas para profundizar en sus investigaciones.

Etapa 3: Planificamos el servicio

Diseñar el proyecto de campaña preventiva, asignando tareas y recursos.

  • Creación de un plan de actividades con cronograma y responsables.
  • Elaboración de materiales manipulables: carteles, folletos, títeres.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Realización de la campaña en la comunidad, visitando diferentes espacios.

  • Visitas a parques, calles, escuelas para compartir información.
  • Realización de actividades lúdicas y educativas con niños y adultos.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión grupal y comunitaria sobre el impacto y aprendizaje.

  • Encuestas y entrevistas a los participantes.
  • Presentación de resultados en la escuela y comunidad.
  • Elaboración de un mural o video que recopile las actividades y logros.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y explica situaciones de riesgo social en su comunidad.

Participa activamente en la campaña y actividades propuestas.

Utiliza información de diversas fuentes para argumentar sus ideas.

Propone soluciones y medidas de prevención.

Trabaja en equipo, respeta ideas y colabora en la organización.


Producto y Evaluación Final

Producto:
Una campaña preventiva contra el vandalismo y riesgos sociales en su comunidad, que incluye carteles, folletos, videos o dramatizaciones realizadas por los estudiantes, y que será presentada en un evento escolar y comunitario.

Criterios de evaluación del Producto:

  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Creatividad en el diseño y presentación.
  • Participación activa y colaboración del grupo.
  • Capacidad para informar y sensibilizar a la comunidad.

Criterios de evaluación del proceso:

  • Compromiso y responsabilidad en tareas asignadas.
  • Uso adecuado de recursos y materiales manipulables.
  • Reflexión crítica sobre el impacto y las acciones realizadas.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word