SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros

Asunto o Problema: Fortalecer la práctica de valores en la comunidad escolar para mejorar la sana convivencia, inclusiva y respetuosa entre todos.

Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes: Octubre

Escenario: Aula

Metodología(s): Basado en problemas

Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenido

PDA

Lenguajes: Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.

  • Selecciona recursos textuales para recrear hechos significativos.
  • Reflexiona y recrea experiencias significativas usando objetos y sonidos.
  • Realiza cortometraje o folioscopio narrando eventos de su comunidad.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Se estructura para 2 semanas, con actividades creativas, inclusivas y centradas en la participación activa.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica “¿Qué sé y qué quiero aprender?”: Los niños expresan en tarjetas qué conocimientos previos tienen sobre contar hechos y experiencias (recuperación de conocimientos previos).
  • Presentación del reto: “Vamos a crear una historia visual y sonora de algo importante en nuestra comunidad”.

Desarrollo:

  • Exploración y selección de hechos significativos del entorno (pueden ser experiencias propias, de compañeros o de la comunidad).
  • Uso de recursos visuales y textuales: presentación de imágenes y cuentos cortos relacionados con valores (respeto, solidaridad).

Cierre:

  • Compartir en parejas qué historia eligieron y por qué; reflexión sobre la importancia de expresar hechos significativos.

Martes

Inicio:

  • Actividad de reconocimiento: “¿Qué es una historia importante?” (charla guiada con ejemplos visuales y auditivos).

Desarrollo:

  • Crear un mapa conceptual colectivo sobre qué recursos pueden usar para representar hechos: objetos, sonidos, dibujos, palabras.
  • Introducción a la técnica del folioscopio (flip book): explicación y ejemplos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Mostrar algunos folioscopios creados por estudiantes de ejemplo y comentar qué historia representan.

Miércoles

Inicio:

  • Juego “Escucha y reproduce”: los niños escuchan sonidos del entorno y describen qué historia podrían contar con esos sonidos.

Desarrollo:

  • En pequeños grupos, recopilar historias o hechos importantes de su comunidad para representarlos usando recursos visuales y sonoros.
  • Taller de creación de objetos y personajes para sus historias.

Cierre:

  • Presentación rápida de sus ideas y objetos creados, fomentando la valoración y el respeto.

Jueves

Inicio:

  • “¿Cómo expresar lo que sentimos?”: actividad de expresión corporal y facial sobre emociones relacionadas con las historias.

Desarrollo:

  • Elaboración de un cortometraje sencillo usando imágenes, sonidos y movimientos para narrar un hecho importante (puede ser grabado en el aula).

Cierre:

  • Compartir fragmentos del cortometraje en pequeños grupos, retroalimentación positiva.

Viernes

Inicio:

  • Conversación guiada: ¿Qué aprendimos sobre representar hechos y experiencias?

Desarrollo:

  • Planificación del producto final: cada grupo decide qué historia representará en su cortometraje o folioscopio.

Cierre:

  • Registro individual de lo que más les gustó y lo que aprendieron sobre la expresión de hechos significativos.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • “¿Qué valores podemos reflejar en nuestras historias?”: charla y lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Elaboración de guiones sencillos con valores como respeto, amistad, honestidad, integrando recursos textuales, visuales y corporales.

Cierre:

  • Presentación rápida de los guiones y retroalimentación.

Martes

Inicio:

  • Dinámica “El espejo”: los estudiantes actúan en silencio y expresan en movimiento alguna experiencia significativa.

Desarrollo:

  • Práctica de grabación y edición básica del cortometraje o montaje del folioscopio.

Cierre:

  • Compartir avances y resolver dudas técnicas.

Miércoles

Inicio:

  • Revisión de los recursos creados hasta ahora: imágenes, sonidos, objetos.

Desarrollo:

  • Ensayo general de las historias con apoyo de sus compañeros y docentes (fomentando colaboración).

Cierre:

  • Reflexión sobre el proceso: ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué aprendieron sobre la expresión de hechos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de motivación: “¿Qué historia quieres que todos conozcan?” — selección de la historia final.

Desarrollo:

  • Finalización del cortometraje o folioscopio, incorporación de detalles y emociones.

Cierre:

  • Preparación para la presentación final en una “Galería de historias” en el aula.

Viernes

Inicio:

  • Preparación de la presentación: ensayos y ajustes.

Desarrollo:

  • Presentación pública de cortometrajes o folioscopios a toda la comunidad escolar (padres, otros grados).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir representando y valorando nuestras historias y valores?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final: Un cortometraje o un folioscopio colectivo en el que cada grupo presenta una historia significativa de la comunidad, reflejando valores y experiencias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de recursos textuales, visuales y sonoros

Creatividad y originalidad en la representación

Participación activa y colaboración en grupo

Expresión de valores en la historia

Presentación clara y respetuosa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades y registros en listas de cotejo.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, creatividad y respeto.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustó? ¿Qué mejorarías?
  • Autoevaluación del grupo tras cada actividad: ¿Qué aportamos? ¿Qué nos faltó?
  • Coevaluación entre pares: valorar las historias y la colaboración.

Este proyecto busca fortalecer la expresión creativa, la valoración de experiencias y la práctica de valores, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word