SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: Indagación y Difusión sobre Textos Informativos en la Comunidad

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En asamblea, dialogar sobre qué temas de la comunidad o del entorno cercano les gustaría conocer más mediante textos informativos. Utilizar una lluvia de ideas y registrar en una cartulina o mural los temas propuestos (p.ej., problemáticas del barrio, tradiciones, personajes históricos, eventos recientes).
  • Reflexionar en grupo sobre qué saben ya acerca de los textos informativos y qué quieren aprender (recuperación de conocimientos previos).
  • Presentar un mapa mental colectivo con ideas previas y expectativas. (Fuente: Libro, Pág. 12-13).

Recuperación

  • Realizar una dinámica lúdica llamada “El mercado de las ideas”: cada niño trae una noticia, dato o experiencia relacionada con su comunidad y la comparte en pequeños grupos. Después, en plenaria, se reflexiona qué características hacen a esas ideas o noticias informativas.
  • Preguntar: ¿Qué es un texto informativo? ¿Para qué nos sirven?
  • Mostrar ejemplos sencillos de notas informativas en periódicos o portales digitales y analizar sus elementos básicos (título, introducción, desarrollo, cierre). (Fuente: Libro, Pág. 14-15).

Planificación

  • En equipo, definir qué temas seleccionarán para crear sus textos informativos. Asignar roles: quien investigará, quien redactará, quien diseñará el cartel o presentación.
  • Diseñar un plan de trabajo con fechas y actividades específicas.
  • Elaborar un esquema o guion de preguntas para investigar en diferentes medios (p.ej., ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?).
  • Preparar materiales: cartulinas, fichas, recursos digitales, cámaras o teléfonos para grabar. (Fuente: Libro, Pág. 16).

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida a la comunidad para observar lugares donde circulan notas informativas, como kioscos, oficinas, mercados, redes sociales, radios locales.
  • En pequeños grupos, entrevistar a personas de la comunidad (familia, vecinos, comerciantes) sobre qué noticias consideran importantes y cómo las informan.
  • Tomar fotografías o grabar para documentar.
  • Realizar un taller donde se analicen ejemplos de notas informativas, identificando sus partes y características (Fuente: Libro, Pág. 15-17).

Comprensión y producción

  • Cada equipo selecciona un tema de interés comunitario para investigar y elaborar una nota informativa.
  • Guiados por una plantilla o guía, redactan su texto, asegurándose de incluir título, introducción, desarrollo y cierre, usando signos de puntuación adecuados.
  • Utilizar figuras retóricas básicas, como la sinestesia, para embellecer sus textos (p.ej., “una noticia dulce”). (Fuente: Libro, Pág. 13).
  • Crear un cartel, un video o una presentación digital para compartir su nota con la comunidad.
  • Organizar un “Tianguis de la palabra” donde cada grupo exhibe su texto y responde preguntas de otros compañeros y visitantes. (Fuente: Libro, Pág. 20-21).

Reconocimiento

  • Reflexionar en plenaria sobre qué aprendieron, qué dificultades tuvieron y qué les gustó.
  • Resaltar la importancia de la precisión en la información y el uso correcto de signos de puntuación.
  • Registrar en un mural o cuaderno los avances y aprendizajes, mediante una lluvia de ideas y autoevaluaciones. (Fuente: Libro, Pág. 19).

Corrección

  • Revisar los textos elaborados en grupos, con apoyo del docente, para mejorar ortografía, estructura y claridad.
  • Realizar ajustes y preparar la versión final para la difusión.
  • Practicar la exposición oral de su texto informativo frente a la clase o comunidad escolar.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un “Tianguis de la palabra” en la comunidad, en un espacio público o en la escuela, donde niños y adultos puedan acercarse a los textos informativos elaborados.
  • Cada grupo comparte su trabajo, explica los elementos y responde inquietudes con preguntas guiadas (“¿Qué aprendieron?”, “¿Qué les gustó?”).
  • Promover la participación activa y la colaboración entre los visitantes y los expositores.
  • Grabar o documentar el evento para realizar una memoria del proyecto.

Difusión

  • Elaborar una cartelera o un boletín con las notas informativas y las reflexiones del proceso.
  • Invitar a las familias y autoridades a visitar el “Tianguis” y a comentar lo aprendido.
  • Difundir en redes sociales o en la radio escolar los productos y avances del proyecto, promoviendo el interés por la lectura y la escritura informativa.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la experiencia: ¿Qué funcionó bien? ¿Qué se puede mejorar?
  • Registrar comentarios, sugerencias y aprendizajes en un diario colectivo.
  • Evaluar el cumplimiento de los objetivos con una rúbrica sencilla: ¿Participaron activamente?, ¿El texto es claro?, ¿Usaron signos de puntuación correctamente?, ¿Mostraron interés? (Fuente: PDAs).

Avances

  • Planificar qué actividades o productos realizarán en el siguiente ciclo o proyecto, en función de los intereses y logros alcanzados.
  • Elaborar un portafolio con los textos, fotos y reflexiones del proceso.
  • Celebrar los logros con una pequeña ceremonia o reconocimiento comunitario.

Resumen y Consideraciones Finales

Este proyecto fomenta la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico, integrando contenidos de lectura, escritura y comunicación oral. La estructura por fases permite organizar las actividades en un ciclo completo, desde la identificación del interés, pasando por la producción y difusión, hasta la reflexión final, en línea con la Nueva Escuela Mexicana. Se emplean actividades creativas y lúdicas, manipulando materiales y recursos digitales, para potenciar el aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad.

Descargar Word