SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria
  • Asunto o Problema: Comprender las características culturales y la cosmovisión de las lenguas indígenas y otras lenguas nacionales, así como su papel en la comunicación y la interculturalidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: ABP y enfoques de interculturalidad crítica
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs (Producto de Aprendizaje)

Español

La diversidad de lenguas y su uso en comunicación familiar, escolar y comunitaria, incluyendo las características culturales y cosmovisión de lenguas indígenas y otras lenguas nacionales.

  • Elaborar un mapa conceptual que relacione las lenguas indígenas, su cosmovisión y su uso en diferentes contextos. - Realizar un video o podcast que muestre la importancia de la interculturalidad lingüística.

Historia

La historia de las lenguas en México, su evolución y relación con la identidad cultural.

  • Crear una línea del tiempo que refleje los hitos históricos en la preservación y uso de lenguas indígenas en México.

Geografía

La distribución geográfica de las lenguas indígenas y su relación con el territorio y comunidades.

  • Elaborar un mapa interactivo digital que identifique las zonas donde prevalecen diferentes lenguas indígenas.

Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP)

CAMPO FORMATIVO: Lengua y Comunicación

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Iniciar con un video documental que muestra comunidades indígenas hablando en sus lenguas y compartiendo sus tradiciones (Fuente: Vimeo, documental “Lenguas en peligro”, Pág. X).
  • Reflexionar en grupos sobre ¿cómo afecta la pérdida de una lengua a la cultura y comunicación de una comunidad?
  • Pregunta generadora: ¿Por qué es importante preservar las lenguas indígenas en México?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigar en internet, bibliotecas y entrevistas con miembros de comunidades indígenas acerca de sus lenguas, su cosmovisión y su uso cotidiano.
  • Analizar textos y relatos en lenguas originarias, comparando con versiones en español.
  • Crear un mural digital o físico con información recopilada, incluyendo citas y testimonios.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Redefinir el problema: ¿De qué manera podemos valorar, preservar y promover el uso de las lenguas indígenas en nuestras comunidades?
  • Formular preguntas de investigación: ¿Qué beneficios trae la interculturalidad en la comunicación? ¿Cómo podemos apoyar la revitalización de las lenguas?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Diseñar campañas de sensibilización en la escuela y comunidad: carteles, charlas, eventos culturales.
  • Propuestas para crear un “Diccionario intercultural” digital, que incluya palabras y expresiones en diferentes lenguas indígenas y su significado.
  • Evaluar la factibilidad y el impacto social de estas acciones.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Realizar actividades en la comunidad: talleres de idioma, presentaciones culturales, entrevistas en vivo con hablantes de lenguas indígenas.
  • Crear un podcast o programa radial que difunda historias y expresiones en lenguas originarias, promoviendo la interculturalidad.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Recopilar evidencias: grabaciones, registros fotográficos, testimonios.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios en su percepción acerca de las lenguas indígenas.
  • Presentar un informe que analice el impacto de las actividades en la comunidad escolar y local.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Organizar una feria cultural en la escuela donde se exhiban los productos: mapas, diccionarios, podcasts.
  • Elaborar una revista digital o mural que resuma el proceso, incluyendo entrevistas y reflexiones.
  • Presentar en un foro escolar los resultados y recomendaciones para promover la interculturalidad lingüística.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Redactar ensayos o cartas dirigidas a autoridades locales promoviendo acciones para la protección de las lenguas indígenas.
  • Proponer ideas para incluir en el currículo escolar actividades que fomenten el aprendizaje de lenguas originarias.
  • Reflexionar sobre cómo el proyecto puede inspirar acciones en otros contextos o comunidades.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Producto Desempeño Auténtico (PDA) semanal:

“Mosaico Intercultural”: un mural digital o físico que integre mapas, citas, grabaciones de historias, y propuestas de acción, evidenciando el proceso de investigación, análisis y propuestas de preservación de las lenguas.
Criterios de evaluación: coherencia en la investigación, creatividad, pertinencia cultural, trabajo en equipo, capacidad de reflexión crítica y claridad en la exposición.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre las lenguas indígenas y su importancia?
  • ¿Cómo contribuyó mi participación en las actividades a comprender la interculturalidad?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar en futuros proyectos?
  • Coevaluación:
  • ¿Qué aporté al trabajo en equipo?
  • ¿Qué ideas aporté para la propuesta de solución?
  • ¿Cómo valoran mis compañeros mi participación y aportaciones?

Rúbrica sencilla para evaluar el PDA:

  • Investigación y contenido: 40%
  • Creatividad y pertinencia cultural: 30%
  • Trabajo en equipo y participación: 20%
  • Presentación y comunicación: 10%

Este proyecto promueve el análisis crítico, la valoración intercultural y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la complejidad del nivel secundaria.

Descargar Word