Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diferencia e Identidad
- Asunto o Problema: Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías, eventos y objetos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos: Narración de actividades y eventos relevantes de la familia, la escuela y la comunidad.
- PDAs: Expresar ideas y emociones del pasado familiar y comunitario mediante fotografías, objetos y eventos que permitan reconocer identidades en relación con el pasado.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El árbol de las historias" — Se lee un cuento corto sobre una familia que comparte historias y objetos que los hacen únicos (Fuente: Adaptación propia). Se invita a los niños a imaginar qué objetos o historias pueden tener en su propia familia.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué objetos o historias de tu familia te hacen sentir orgulloso?" Los niños comparten en pequeños grupos y luego en plenaria, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de fotos familiares y objetos (reales o dibujos). Los niños traen fotos o objetos que representan a su familia o comunidad. En grupo, describen qué muestran y qué emociones les generan (integrando narraciones). Se realiza un mural colectivo con estas imágenes, promoviendo la colaboración y el reconocimiento de la identidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de "Adivina qué historia": Los niños cuentan una historia relacionada con su objeto o foto sin nombrarlo, y los compañeros adivinan de qué se trata, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias y comunidades? Cada niño comparte una idea o emoción que sintió durante la actividad. Se realiza un pequeño dibujo o esquema que represente su historia familiar.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento: "Mi historia, mi raíz", para activar emociones y recordar que todos tenemos historias importantes.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué objetos o historias te hacen sentir conectado con tus raíces?" Los niños expresan sus ideas en sus cuadernos o en voz alta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: Cada niño selecciona 2-3 objetos o fotos y los organiza en una línea del tiempo sencilla, dibujando o escribiendo (si sabe). Se trabaja en parejas para compartir y explicar sus elecciones, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Comparación: En pequeños grupos, analizan las historias que sus objetos o fotos cuentan, identificando similitudes y diferencias en las historias familiares y comunitarias (Fuente: Libro, Pág. 60).
Cierre:
- Compartir en plenario: Cada pareja presenta su línea del tiempo y las historias. Se reflexiona sobre la diversidad y la riqueza de las historias familiares.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con fotos familiares, para activar conocimientos previos y preparar para la exploración.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué emociones sienten al recordar momentos importantes de su familia o comunidad?" Los niños expresan en una ronda rápida.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Álbum de historias": Cada niño seleccionará una historia familiar o comunitaria y la ilustrará en una hoja grande. En parejas, compartirán su historia y recibirán retroalimentación (promoviendo la valoración y el respeto). Se puede usar material manipulable como recortes, dibujos y objetos pequeños.
- Actividad 4: Narración en voz alta: Los niños cuentan su historia en pequeños grupos, usando sus dibujos y objetos para enriquecer su relato, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Socialización: Un representante de cada grupo comparte su historia con toda la clase. Se reflexiona sobre cómo nuestras historias nos hacen quienes somos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento corto: "Los objetos mágicos de mi abuela", que relata cómo objetos antiguos guardan recuerdos importantes (Fuente: Adaptación propia).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Hay algún objeto que te haya contado alguien especial de tu familia?" Los niños responden en sus cuadernos o en voz.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Cofre de recuerdos": Los niños traerán o crearán pequeños objetos o dibujos que representan recuerdos importantes en su familia o comunidad. Luego, en parejas, explican por qué eligieron esos objetos y qué historia representan.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante conservar nuestras historias y objetos? Se promueve la reflexión crítica y el respeto por las diferentes historias.
Cierre:
- Cada niño comparte una idea o emoción sobre la importancia de sus objetos o historias. Se realiza un mural colectivo con los objetos y sus historias.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Mi historia en mi comunidad", donde los niños actúan breves escenas que representen alguna tradición, evento o historia familiar.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces y diferencias? Los niños expresan en una pequeña libreta o dibujo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto: "Nuestro árbol de historias" — cada niño dibuja una rama del árbol en una cartulina, donde colocará su historia familiar o comunitaria en forma de dibujo o breve relato. Se unen todas las ramas formando un gran árbol colectivo (que será exhibido en la escuela).
- Actividad 4: Preparación de una exposición oral o mural donde cada niño explique su historia y su árbol, promoviendo la expresión oral y la autoestima.
Cierre:
- Socialización del árbol colectivo en la escuela y reflexión final sobre la riqueza de nuestras historias y cómo nos ayudan a comprender quiénes somos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado "Nuestro árbol de historias", que integra dibujos, relatos y objetos representativos de las familias y comunidades de los niños. Cada niño aportará una rama con su historia, promoviendo la valoración de la diversidad y la identidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Expresa ideas y emociones de su historia familiar o comunitaria | ✔ | ✖ | ✖ | |
Participa activamente compartiendo objetos, historias o dibujos | ✔ | ✖ | ✖ | |
Colabora en la creación del mural colectivo | ✔ | ✖ | ✖ | |
Utiliza lenguaje oral y visual para narrar su historia | ✔ | ✖ | ✖ | |
Reflexiona sobre la importancia de sus historias y objetos | ✔ | ✖ | ✖ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las presentaciones, actividades en grupo y creación del mural.
- Listas de cotejo: para registrar participación, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y sentimientos de los niños.
- Autoevaluación: mediante una pequeña ficha donde expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Coevaluación: en parejas o grupos, valorando el trabajo en equipo y el respeto.
Este enfoque busca que los niños reconozcan su historia personal y comunitaria, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión y la valoración de su identidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.