Planeación Didáctica Semanal - Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Evaluamos lo que aprendimos
- Asunto o Problema: EVALUAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Eje Articulador: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
|---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas |
Saberes y Pensamiento Científico | Suma y resta, su relación como operaciones inversas | Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con longitudes, masas o capacidades utilizando unidades convencionales (km, tonelada, etc.) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La toma de decisiones ante riesgos y situaciones cotidianas | Comprende y valora los riesgos del entorno y las posibles consecuencias de sus acciones |
Lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia y colaboración | Describe problemas en su vida para reflexionar sobre soluciones |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Semanal Detallada (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño comparte un problema que enfrentó en la semana en su entorno familiar o escolar, promoviendo convivencia y reconocimiento de problemas cotidianos (relacionado con PDA: describir problemas para reflexionar).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en plenaria, ¿qué saben sobre formas de evaluar el aprendizaje? Se realiza un mapa mental en cartulina o pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: "La caja de los estilos narrativos". Cada grupo recibe tarjetas con diferentes estilos narrativos (cuento, poesía, diálogo, instrucciones). Deben crear una historia breve usando uno de estos estilos, integrando información que aprendieron en el primer trimestre (relacionado con PDA: reconocer y usar estilos narrativos).
- Actividad 4: Juego de roles: los niños representan situaciones donde toman decisiones responsables ante riesgos, identificando posibles consecuencias (relacionado con PDA: valorar riesgos y consecuencias).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros estilos narrativos y decisiones responsables? Escribir en un mural ideas clave y compartir.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "El reloj de los saberes": en círculo, cada alumno comparte una operación matemática que domina (suma o resta). Se relaciona con operaciones inversas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿cómo podemos usar las matemáticas para resolver problemas en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: usando balanzas, reglas y vasos medidores, los niños resuelven retos prácticos para calcular longitudes, masas y capacidades (relacionado con PDA: resolver situaciones con unidades convencionales).
- Actividad 4: Creación de un "Mapa de conceptos" en grupos, donde relacionan suma y resta como operaciones inversas, subrayando su utilidad en la resolución de problemas.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿qué aprendimos sobre operaciones y cómo podemos usarlas en nuestra vida?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de asociación: relacionar situaciones cotidianas con decisiones éticas y riesgos (ejemplo: cruzar la calle, cuidar el medio ambiente).
- Actividad 2: ¿Qué riesgos hemos notado en nuestra escuela o comunidad? En pequeños grupos, hacen un listado y lo presentan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic o cartel que muestre una situación de riesgo y una decisión responsable, promoviendo la reflexión sobre consecuencias (relacionado con PDA: valorar riesgos y consecuencias).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante actuar con responsabilidad ante riesgos? Cada grupo expresa su opinión, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿qué decisión responsable puedo tomar hoy para cuidar mi entorno?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: en parejas, deben recordar y explicar los conceptos clave aprendidos sobre evaluación y resolución de problemas.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿cómo podemos evaluar nuestro propio aprendizaje y el de nuestros compañeros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una rúbrica sencilla en equipo para evaluar una presentación o actividad que realicen el día siguiente, promoviendo la autoevaluación y coevaluación.
- Actividad 4: Simulación: cada grupo presenta una breve historia o solución a un problema y recibe retroalimentación basada en la rúbrica creada.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿qué aprendimos sobre evaluar y retroalimentar nuestro trabajo?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido con un juego de preguntas tipo "¿Sabías qué?" relacionados con los contenidos y PDAs.
- Actividad 2: Compartir experiencias: ¿qué fue lo más interesante que aprendimos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: los estudiantes elaboran un "Cuaderno de Evaluación del Primer Trimestre", donde reflejan sus aprendizajes, dificultades y logros, usando dibujos, textos y ejemplos.
- Actividad 4: Presentación del cuaderno en pequeños grupos, compartiendo sus reflexiones y autoevaluaciones.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿qué aprendimos sobre nuestra evaluación y cómo podemos seguir mejorando?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Cuaderno de Reflexión y Evaluación del Primer Trimestre" elaborado por cada alumno, incluyendo:
- Problemas que enfrentaron y cómo los resolvieron.
- Historias narrativas creadas con diferentes estilos.
- Registro de actividades matemáticas y sus resultados.
- Reflexiones sobre decisiones responsables y riesgos.
- Autoevaluación de su aprendizaje y participación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reflexiona sobre sus problemas y soluciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Usa estilos narrativos variados en sus historias | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Resuelve problemas matemáticos con unidades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reconoce riesgos y decisiones responsables | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa y aporta en actividades grupales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, colaboración y comprensión en actividades.
- Listas de cotejo: para habilidades específicas, como uso de estilos narrativos o resolución de problemas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar presentaciones, historias y productos escritos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante las rúbricas y reflexiones escritas, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.
Este plan favorece la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración del entorno y la evaluación formativa, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado para los estudiantes de Quinto Grado.