Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: DE LA CARTOGRAFÍA A LA RIQUEZA DE MÉXICO
Asunto o Problema: Crear en colectivo mapas y postales para reunirlo en un "Pasaporte de Viajeros" que permita reconocer las características del territorio nacional.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Caracterización del territorio mexicano (suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, organización política, patrimonio biocultural).
- Elaboración de representaciones cartográficas del territorio, considerando puntos cardinales y diversidad natural.
- La comunidad escolar como espacio de intervención social para campañas preventivas contra problemas sociales.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Presentamos
Descripción:
Iniciar reflexionando sobre la importancia de conocer y valorar nuestro territorio, sus características y su diversidad natural y cultural.
Actividades sugeridas:
- Mostrar imágenes de diferentes regiones de México (montañas, selvas, costas, desiertos).
- Preguntar a los estudiantes qué saben sobre su comunidad y qué les gustaría aprender sobre México.
- Platicar un cuento o anécdota relacionada con un viaje o descubrimiento en México para despertar interés (puede ser una historia real o inventada).
Recolectemos
Descripción:
Identificar los conocimientos previos y las ideas que tienen acerca de su comunidad, mapas y la diversidad natural y cultural de México.
Actividades sugeridas:
- Juego de "¿Qué conocemos?", donde los niños mencionan lugares, animales, comidas, tradiciones que recuerdan.
- Realizar un mural colectivo con dibujos o recortes de revistas sobre su comunidad y México.
- Preguntar: ¿Qué es un mapa? ¿Para qué sirve? ¿Qué elementos debe tener un mapa de México?
Formulemos
Descripción:
Delimitar qué aspectos del territorio mexicano queremos explorar y representar.
Actividades sugeridas:
- En grupos, definir qué regiones de México les gustaría conocer más y por qué.
- Elaborar preguntas guía, como: ¿Qué características tiene nuestra región? ¿Qué cuerpos de agua hay cerca? ¿Qué clima predomina?
- Analizar en clase un mapa de México y señalar los puntos cardinales, las entidades y características principales.
Organizamos
Descripción:
Planificar las tareas, recursos y roles para crear los mapas, postales y el "Pasaporte de Viajeros".
Actividades sugeridas:
- Formar equipos con roles específicos (cartógrafos, investigadores, ilustradores).
- Diseñar un cronograma de actividades: investigación, dibujo, recopilación de información, elaboración de postales.
- Decidir qué materiales manipulables usarán: papel, cartulina, etiquetas, recortes, colores, mapas antiguos o impresos.
Construimos
Descripción:
Ejecutar las estrategias para elaborar los mapas, postales y el pasaporte.
Actividades sugeridas:
- Visitar diferentes lugares del entorno escolar o virtualmente, para tomar notas y fotos.
- Dibujar y colorear mapas de su comunidad y México, considerando los elementos investigados. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Crear postales con imágenes y datos sobre regiones específicas.
- Elaborar el "Pasaporte de Viajeros", donde cada niño o equipo agregue su mapa, postal y una breve reseña o dato interesante.
Comprobamos y analizamos
Descripción:
Revisar y reflexionar sobre los productos realizados.
Actividades sugeridas:
- Presentar los mapas y postales en una exposición en el aula.
- Realizar una revisión en parejas usando una rúbrica sencilla: ¿El mapa tiene los puntos cardinales? ¿Se reconocen las regiones? ¿Qué información aporta la postal?
- Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué mejorarían?
Compartimos
Descripción:
Socializar los logros y aprendizajes con la comunidad escolar.
Actividades sugeridas:
- Organizar una feria de mapas y postales, invitando a otras clases o padres.
- Crear un mural digital o físico con los trabajos destacados.
- Escribir una carta o una pequeña charla sobre la importancia de conocer y valorar nuestro territorio.
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Charla en grupo sobre problemas sociales en la comunidad, como la violencia o el vandalismo. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Investigar en la comunidad cuáles son las preocupaciones sociales relacionadas con el territorio o el bienestar colectivo. |
Etapa 3 | Planificamos el servicio | Diseñar campañas de prevención, por ejemplo, posters o carteles informativos sobre respeto y cuidado del entorno. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Colocar los posters en la escuela y en lugares visibles, y realizar actividades de limpieza o cuidado del entorno. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Mostrar los resultados a la comunidad, reflexionar sobre el impacto y las acciones futuras. |
Instrumento de Evaluación, Producto y PDA
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El mapa elaborado incluye los puntos cardinales, regiones y elementos naturales del territorio mexicano. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
La postal refleja información cultural y natural de la región seleccionada. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
El "Pasaporte de Viajeros" integra los productos y presenta una narrativa coherente. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participan activamente en las actividades y presentan sus productos con entusiasmo. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexionan sobre la importancia de conocer y valorar su territorio y comunidad. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Evidencia:
Un "Pasaporte de Viajeros" que incluye:
- Mapas de la comunidad y México, con puntos cardinales y características naturales.
- Postales temáticas de regiones.
- Una breve reseña o dato interesante sobre cada región.
Criterios de éxito:
- Elaboración colaborativa y creativa.
- Inclusión de elementos geográficos y culturales.
- Presentación clara y atractiva.
- Reflexión final sobre el aprendizaje y la importancia del territorio mexicano.
Este proyecto busca que los niños desarrollen su pensamiento crítico, su expresión oral, habilidades colaborativas y un sentido de pertenencia y respeto hacia su comunidad y país, desde una perspectiva inclusiva y culturalmente enriquecedora.