SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado de Primaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
Asunto o Problema Principal: Comprender el funcionamiento del sistema inmunológico, el crecimiento de microorganismos y su impacto en la salud, además de elaborar un líquido antibacterial para promover la higiene.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad escolar y local
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos, trabajo en equipo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas
Contenidos y PDAs:

  • Saber comparar razones expresadas con números naturales y fracciones para resolver situaciones problemáticas.
  • Identificar microorganismos y comprender su impacto en la salud.
  • Elaborar un producto (líquido antibacterial) que promueva la higiene y el cuidado de la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1 (Lunes)

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Microorganismos invisibles" — Cada niño recibirá una tarjeta con una imagen de un microorganismo o de un germen (manualidades o imágenes visuales). Se colocan en un mural y se explica la importancia de conocerlos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué saben sobre microorganismos? ¿Alguna vez han visto un germen? ¿Cómo creen que afectan nuestra salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al sistema inmunológico — Presentación interactiva con recursos visuales (carteles, dibujos, videos cortos). Se relaciona con la idea de que el cuerpo tiene defensas contra los microorganismos (Fuente: libro, pág. 294-295).
  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión del texto: "Vivir, jugar, conocer... ¡y estar alerta!" (Fuente: Libro, pág. 299). Los estudiantes identifican las situaciones de riesgo y cómo el cuerpo combate los gérmenes.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal — ¿Por qué es importante fortalecer nuestro sistema inmunológico? Escribir en su cuaderno una frase que exprese la idea principal del día y compartirla en voz alta.

Día 2 (Martes)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Germes en acción" — en equipo, simulan la propagación de microorganismos usando algodón, tinta o pintura en un mural (manipulación de materiales).
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué acciones ayudan a prevenir la propagación de microorganismos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños — ¿Cómo crecen los microorganismos? Uso de imágenes, videos y experimentos simples con levaduras o yogur para observar su crecimiento (Fuente: libro, pág. 294).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual sobre el ciclo de vida de los microorganismos y su relación con la salud.

Cierre:

  • Actividad: Socialización de los mapas — cada grupo presenta su esquema y explica qué aprendieron sobre el crecimiento microbiano.

Día 3 (Miércoles)

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora — ¿Qué podemos hacer para defendernos de los microorganismos?
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con "Rueda de ideas" sobre prácticas de higiene y cuidado personal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de un líquido antibacterial natural — en grupos, usar ingredientes como alcohol, aceites esenciales, y materiales reciclados para crear un líquido que ayude a limpiar las manos. Se investigan recetas y se ajustan a las recomendaciones de salud.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante complementar la higiene con productos caseros? Cómo podemos colaborar en la comunidad para promover su uso.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión oral — cada grupo comparte qué aprendieron y cómo creen que su líquido puede ayudar a su comunidad.

Día 4 (Jueves)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Comparación de razones" — con números naturales y fracciones, comparar diferentes cantidades relacionadas con microorganismos y productos de higiene.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos usar el pensamiento crítico para resolver problemas relacionados con la salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas — Presentar situaciones en las que deben comparar razones (por ejemplo, cantidad de jabón y tiempo de uso, cantidad de microorganismos en diferentes lugares). Los estudiantes usan sus conocimientos y experiencias para resolverlos.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo que explique cómo usar racionalmente el líquido antibacterial elaborado.

Cierre:

  • Actividad: Compartir en grupos pequeños las soluciones encontradas y qué criterios usaron para decidir.

Día 5 (Viernes)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — simular una campaña de higiene en la comunidad, donde algunos niños son "promotores" y otros "familias".
  • Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo pueden aplicar esto en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un "Plan de acción comunitario" que incluya ideas para promover la higiene y la protección contra microorganismos, usando lo aprendido en la semana.
  • Actividad 4: Preparación y presentación del plan en grupos, usando carteles, esquemas y propuestas concretas.

Cierre:

  • Actividad final: Puesta en común — cada grupo comparte su plan y recibe retroalimentación. Reflexión sobre la importancia de cuidar la salud colectiva.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un "Plan de acción comunitario para prevenir enfermedades mediante higiene y fortalecimiento del sistema inmunológico", que incluye propuestas para promover el uso del líquido antibacterial, prácticas de higiene y campañas educativas en la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta ideas claras y creativas

Utiliza conceptos sobre microorganismos y salud

Propone acciones factibles en su comunidad

Trabaja en equipo y respeta opiniones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades (participación, interés, colaboración).
  • Rúbrica sencilla para evaluar participación y comprensión en actividades orales y escritas.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día para valorar el aprendizaje y los avances en el pensamiento crítico.
  • Lista de cotejo para verificar la elaboración del líquido antibacterial y el plan de acción.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Mi compañero explicó bien su idea? ¿Me ayudó a entender mejor?

Este diseño busca promover una participación activa, creativa y reflexiva, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word